Lunes, 6 de Enero del 2025
turismo



Atractivos Naturales en Madre de Dios

PIRO

Los piros están situados en tres departamentos: Madre de Dios, Cuzco y Loreto. Suman aproximadamente 3,000 los pobladores, lo cual representan el 1,07% de la población indígena, que se hallan situados en las riberas de los ríos Urubamba, Cushabatay, Madre de Dios y Las Piedras. En Brasil son conocidos como manetireni, se ubican en el río Purús, entre la boca del río Laco y del Curinaha y en los ríos Maloca y Caspahá. A mediados del siglo XVII los piros se contactaron por primera vez con los españoles, a través de los misioneros franciscanos y jesuitas. Uno de los misioneros franciscanos fue muerto y en los últimos años de ese siglo el jesuita Richter redactó un catecismo en su idioma. A fines del siglo XVIII, los piros ampliaron su territorio hacia los ríos Tambo, Ucayali y Cujar. Entre este siglo y el XIX se fundaron dos misiones piro: la primera en 1795 y la segunda en 1809. Cuando explotó la guerra de la Independencia, se cerró la sede misional de Santa Rosa de Ocopa. Sin embargo, el proceso de adoctrinamiento religioso continuó a cargo del Padre Plaza.

En los primeros años del siglo XX, los piros se vieron afectados por la violencia ejercida por los caucheros; y a mediados de éste, fueron evangelizados por el Instituto Lingüístico de Verano y los dominicos. Y en 1975, se acogieron a la Ley de Comunidades Nativas.

Socialmente están organizados en seis clases matrilineales. El parentesco que practican es de tipo iroquesa, destacando la distinción entre primos paralelos y cruzados. La residencia después del matrimonio es matrilocal; posteriormente, la pareja puede construir su propia vivienda, pero cerca de la del suegro. Entre el yermo y los suegros debe haber respeto, por el contrario entre cuñados y cuñadas pueden hacerse bromas. Por otro lado, los piros practican el compadrazgo, relación que se establece entre el recién nacido y el compadre.

Los piros practican una economía de subsistencia a través de la horticultura de roza y quema. Siembran y cultivan yuca, plátano, arroz, maíz, camote, sachapapa, taro, calabaza, algodón y fríjol. Igualmente, la caza y la pesca, y la recolección de frutos como el aguaje, el ungurahui y el pijuayo. Asimismo, crían animales menores y ganado vacuno. Comercializan con el fríjol, arroz y harina de yuca o “farinha”, y también con la madera.

El Instituto Lingüístico de Verano (ILV) es una entidad sin fines de lucro que pertenece a la Universidad de Oklahoma, de los estados Unidos, cuya misión principal es preservar y respetar las tradiciones, costumbre y valores característicos de cada grupo étnico, aunque enfocado desde una perspectiva cristiana. El fundador de esta institución es William Cameron Townsed y llegó al Perú en 1946 gracias a una invitación que le hiciera el doctor Luis E. Valcárcel, Ministro de Educación de entonces, a fin de que llevase a cabo, además de asistencia médica, social y educativa, un estudio de los grupos étnicos de la Amazonía tales como los asháhnikas, amueshas, boras, capanahuas, camicuros, caquintes, machiguengas, nomatsiguengas, ticunas, urarinas, yaguas y yaminahuas. En 1953, se formó bajo el Plan de Educación Bilingüe a los primeros maestros nativos, quienes posteriormente se encargaron de enseñar, en su propio idioma, a los miembros de sus etnias respectivas.

GUACAMAYO

Famosos por su hermoso plumaje, los guacamayos, papagayos o aras, conforman los mayores miembros del vasto grupo de loros del Nuevo Mundo (Psitácidos). Los colores de su plumaje varía entre los colores azul, rojo, verde y amarillo; posee un pico fuerte en forma de gancho que el animal emplea como herramienta de corte y sujeción.

Los guacamayos viven en los bosques amazónicos y acostumbran congregarse en bandadas alrededor de los árboles en fructificación. También habitan en los acantilados abundantes en sales y minerales (callpas). Las flores, néctar, frutos y semillas suelen ser sus alimentos. Los troncos de los árboles les sirve para anidar.

Hoy en día los guacamayos se hallan en peligro de extinción debido a su caza indiscriminada. En parques y reservas como el Manu, Pacaya Samiria y Bahuaja-Sonene aún abundan.

EL SHANSHO

Una de las aves más extrañas y fascinantes que habitan de la Amazonía es sin duda el shansho, cuyo nombre científico es el hoatzin. Posee una cresta de color anaranjado, ojos rojos, la cara azul y un penacho rubio que se levanta y baja. Sus alas son de color castaño encendido y les cuesta mucho volar, y la punta de la cola es rubia. Sus patas son de color negro y poseen poderosas uñas, que utiliza para sujetarse a la rama de los árboles.

Se caracterizan por su escasa movilidad y su abundante número. Esto se debe a que poseen un estómago capaz de digerir la celulosa que les permite abastecerse de alimentos provenientes de las hojas. Para el caso cuentan con bacterias encargadas de degradar la materia vegetal, los cuales hacen que su carne tenga mal olor y desagradable sabor, siendo despreciada por los cazadores.

JAGUAR U OTORONGO

El otorongo es un felino relativamente abundante en la selva del Perú. Denominado uturunku por los peruanos antiguos, es muy preciado gracias a su valiosa piel. Está considerado uno de los animales más temidos y respetados de la Amazonía, debido a su astucia y su fiereza. Según la creencia popular, es un excelente imitador, que emite los sonidos de otros animales para cazarlos.

El otorongo desempeña un rol destacado en el equilibrio natural de los bosques tropicales. Es el único depredador capaz de controlar las poblaciones de herbívoros, como cerdos, tapires y venados. Dado que en la Amazonía no abundan las presas grandes, el otorongo debe apelar a animales muy pequeños, como roedores, pavas, perdices, lagartijas, culebras, monos y perezosos.

Gracias a la existencia de áreas naturales de protección, como son el Manu, Pacaya-Samiria, Tambopata y otras, el otorongo se encuentra a salvo. Por otro lado, la legislación del Perú prohíbe la posesión o comercialización de las pieles del otorongo con penas de cárcel y elevadas multas.

CIERVO DE LOS PANTANOS

Con una altura de 1.80 metros y 80 kilos de peso, el ciervo de los pantanos es el cérvido más grande de Sudamérica. Habita exclusivamente en las pampas y sabanas húmedas del sur oriente peruano y el noroeste boliviano. Su peculiaridad reside en su gran tamaño y su color rojizo uniforme. Casi todo el día permanece a la sombra de los bosques y sale al campo abierto por la mañana y al atardecer para alimentarse. El único enemigo del ciervo es el jaguar u otorongo.

En la actualidad, el ciervo de los pantanos se encuentra protegido por la legislación peruana, a través de un Decreto Supremo que declaró vedado por tiempo indefinido la caza o captura de todas las especies de fauna silvestre de la Amazonía.



One response to “Atractivos Naturales en Madre de Dios”

  1. amigable says:

    esta mas o menos pero no me gusta

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *