Miercoles, 20 de Noviembre del 2024
turismo



Areas Naturales en Madre de Dios

PARQUE NACIONAL DEL MANU

Localizado la mayor parte en el departamento de Madre de Dios, provincia de Manu, y el resto en el Cuzco, sobre un área de 1 692,137 hectáreas, de las cuales 9,114 son para el turismo y 1 411,777, zona de protección, es la reserva ecológica más grande del mundo. La UNESCO lo declaró Reserva de la biosfera en 1977, y en 1987 adquirió la categoría de Patrimonio de la Humanidad. La protección tiene por objeto resguardar la flora y la fauna de la región, por un lado, y conservar la biodiversidad natural de la selva del sur oriental del Perú, por otro. También proteger a los aborígenes de diversas etnias lingüísticas como los matsiguenka, amahuaca, yine, marakaerí, huachipaire, mashcopiras, nahua, yora y yaminahua.

El parque alberga más de 20.000 plantas vasculares, 1.200 especies de mariposas, 800 de aves, 200 de mamíferos y números aún desconocidos de reptiles, anfibios e insectos. Entre la gran cantidad de especie de animales están aves como el águila arpía (Harpia harpyja), jabiru (Jabiru mycteria) y el espátula rosada (Ajaia ajaja) y 169 especies de mamíferos aprox. (entre los que se encuentran más de 100 especies de murciélagos).

En cuanto a la fauna silvestre se encuentran especies como: el ganso selvático (Neochen jubata), el gallito de las rocas (Rupícola peruviana), el mono choro (Lagothrix lagotricha), el maquisapa negro (Ateles paniscus), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el jaguar (Panthera onca), el tigrillo (leopardus pardalis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y la taruca (Hippocamelus antisensis).

En la zona más baja se pueden observar frutas, flores y árboles. Estos últimos sobrepasan los 45m de altura y 3m de diámetro, siendo los más característico el cético (Cecropia sp.), topa (Ochocroma sp.), cedro, tornillo, lupuna (Ceiba Pentandra sp.) y mata palo (Ficus sp.).

El parque también guarda en su territorio testimonios de su pasado, como son los petroglifos de Pusharo, en la región del río Palotoa y las ruinas de Mameria. Hay restos arqueológicos que aún no han sido estudiados.

El período más apropiado para el turismo va de abril a diciembre, siendo el de mayor visita entre junio y septiembre.

 

MARIPOSAS

Una de cada cinco especies de mariposas del mundo se encuentra en el territorio peruano. Pakitza, en el Parque Nacional del Manu, ha registrado el extraordinario número de 1.300 especies. Y a sólo 235 km. de distancia, en un pequeño albergue del río Tambopata, la cifra llegó a 1.260 especies. Los expertos calculan que la diversidad total de mariposas del país debe exceder las 4.200 especies, 3.700 de las cuales han sido registradas.

AMAHUACA

 

Situados en los departamentos de Madre de Dios y Ucayali, son aproximadamente 247 y viven apostados en las riberas de los ríos Mapuya, Curanja, Sepahua, Inuya y Yurúa. También viven en Brasil, con una población de 220 habitantes. Los franciscanos tomaron contacto por primera vez en 1686; en ese entonces los amahuaca eran hostilizados por los piro, los shipibo y los conibos, incluso muchos de ellos habían sido esclavizados. Con el auge del caucho, su situación empeoró dado que fueran perseguidos por los patrones. En 1925, los amahuaca sólo mantenían contacto con los aashinahua y los campa asháninka. Y hacia el año 1962, varios de ellos se trasladaron a las riberas del río Urubamba, pasando a formar parte de la misión de Sepahua, mientras otros se ubicaron en Jatitza.

Los amahuaca se encuentran divididos en grupos: indowo, rondowo, shaawo, kutinawa, shawanawa, na’iwo. No se hayan ubicados dentro del territorio tradicional amahuaca. Los grupos se encuentran formados por familias patrilocales extendidas.

Económicamente subsisten en base a la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Sus cultivos más importantes son la yuca, maíz, camote, plátano, fríjol, sachapapa, piña, arroz, maní y algodón. Comercializan con el maní, el arroz y el fríjol. También se dedican a la producción de madera con fines comerciales.

PARQUE NACIONAL BAHUAJA-SONENE

 

El parque está situado en las provincias de Tambopata (Madre de Dios) y Sandia y Carabaya (Puno). Abarca una superficie de 1 091 416 hectáreas que incluye al área original del Santuario Nacional Pampas del Heath y parte de la Zona Reservada Tambopata-Candamo, que fuera registrada definitivamente el año 2000, dando lugar además a la Reserva nacional Tambopata. Su nombre, en lengua ese’eja, es el de los ríos cuyas cuencas protege: el Tambopata y el Heath. Alberga especies de fauna silvestre como la nutria gigante o lobo de río el perro de monte, el caimán negro y el águila arpía. En esta área existe una alta diversidad de aves e insectos como mariposas, libélulas y hormigas arbóreas. También protege las denominadas pampas o sabanas húmedas tropicales y las especies representativas de fauna silvestre que se encuentran en dicho ecosistema: el ciervo de los pantanos y el lobo de crin, que no existen en otros lugares del país. El río Heath no sólo da acceso a las Pampas del Heath, sino que incluye una gran extensión de terrazas arcillosas que parecen estar ligadas a las colpas de guacamayos y otros animales. Entre los objetivos primordiales del Parque Nacional Bahuaja-Sonene están los de conservar las bellezas paisajísticas de la selva sur y proteger la única muestra existente en el Perú de las sabanas húmedas tropicales y su flora y fauna silvestres, especialmente el ciervo de los pantanos y el lobo de crin.

RESERVA NACIONAL TAMBOPATA

En el año de 1990, mediante Resolución Ministerial N°0032-90-AG/DGFF del 26 de enero se declara como Zona Reservada Tambopata Candamo un área de 1 478 942.45 hectáreas que incluye la ZRT y limita con el Santuario Nacional Pampas del Heath. El objetivo de creación de esta Zona de carácter transitorio fue proteger ecosistemas considerados de alta prioridad por su alta diversidad y encontrarse casi inalterado, alberga poblaciones no disturbadas de especies de flora y fauna silvestre así como bellezas escénicas singulares. La Reserva Nacional Tambopata tiene una superficie de 274,690 hectáreas y está ubicada en el departamento de Madre de Dios, provincia de Tambopata. Tiene como objetivo proteger la flora y faunas silvestres, las bellezas paisajísticas dentro del área de la Reserva, y la utilización sostenible de los recursos naturales.

En el área viven collpa de guacamayos y ese’ eja y pukirieri, pertenecientes a las familias lingüísticas Tacana y Harakmbet, respectivamente, y organizados en cuatro comunidades nativas: Palma Real, Sonene, Infierno y Kotsimba.

LAGO SANDOVAL

Dentro de la Reserva de Tambopata se encuentra el Lago Sandoval, uno de los tantos lugares paradisíacos con que cuenta el departamento. Situado en la margen sur del río Madre de Dios, para acceder a él se debe embarcar en alguna orilla en Puerto Maldonado y navegar media hora. Luego tendrá que caminar unos cuatro kilómetros y medio por la espesa y exuberante selva. El lago posee casi de 3 km. de longitud, 1 km. de ancho y una profundidad de entre 0,5 cm. a 3 metros. Sus aguas tienen una temperatura promedio de 26ºC (78,8º F) y poseen una gran riqueza ictiológica. Para conocer el lago se requiere solamente de un día. Durante el viaje, que se debe hacer a través de alguna canoa a motor o peque peque, se pueden apreciar guacamayos, loros, tucanes, camungos, garzas, hoatzines, aninghas o bullicios shanshos. También pueden observarse tapires, tortugas y nutrias o “lobos de río” así como diversas especies de lagartos, entre ellas el lagarto negro. En cuanto a la flora podemos encontrar orquídeas, platanillos (pico de loro), ungurahuis, lupunas, caobas y palmeras mauritias de hasta 30 metros de alto.

El lago Sandoval está situado 10 km. de la ciudad de Puerto Maldonado (25 minutos en bote de 55 HP).

LAGO VALENCIA

Por la presencia de árboles y peces, resulta sumamente grato recorrer este maravilloso lago de 15 km. de largo, 800 metros de ancho y entre 0,5 y 15 metros de profundidad. Árboles como el pumaquiro, la quinilla, el cedro, la lupuna, el palmito y la castaña destacan entre su abundante flora. Entre su fauna se observan pavos de monte, tortugas (charapas y motelos), lagartos, monos, cormoranes y garzas, entre otros.

Debido a la abundante riqueza de sus aguas, tanto los pobladores nativos huarayos como los colonos asentados en las proximidades se dedican a la pesca de doncellas, palometas, dorados, pirañas y paiches. Junto con la pesca, otra de las actividades económicas más importantes de la zona es la recolección de castañas.

El lago Valencia está a 60 Km. de la ciudad de Puerto Maldonado (4 horas en bote de 55 HP).

ESE’ EJA

Ubicados en las riberas de los ríos Madre de Dios, Tambopata y Heath, posee una población aproximada de 600 habitantes. También viven en Bolivia. Al parecer los ese’ eja tomaron contacto con los incas Sinchi Roca y Yahuar Huaca. En 1567, se llevó a cabo la expedición de Maldonado a la zona de Alto Madre de Dios y luego el ingreso del padre Domingo Álvarez de Toledo. Con el auge del caucho, los ese’ eja sostuvieron continuos enfrentamientos con los caucheros, ocasionando muchas bajas en su comunidad. Hoy en día el grupo está muy influido por misioneros tanto católicos como protestantes.

Socialmente, los ese’ eja están conformados por dos mitades patrilineales exogámicas, en las cuales se intercambian mujeres entre estas dos mitades conforme con una regla de matrimonio preferencial con la prima cruzada, es decir, la hija del hermano de la madre o hija de la hermana del padre. La residencia después del matrimonio es de orden virilocal, con la familia del esposo.

La horticultura de roza y quema, la caza y la pesca constituyen las actividades económicas más importantes. También comercializan con excedentes de maíz, arroz, yuca y plátano. Además, laboran en la recolección de castañas, madera y caucho.

RESERVA COMUNAL AMARAKAERI

 

Creada mediante Decreto Supremo No. 031-2002-AG del 9 de mayo del 2002, la reserva está ubicada entre el Distrito de Madre de Dios, Provincia de Manu, (Departamento de Madre de Dios) y el Distrito de Pilcopata, Provincia de Paucartambo (Departamento de Cuzco), ocupando una extensión de 402,335.62 has.

Cuenta con una población aproximada de 1623 habitantes, que se encuentra situada en las cuencas de los ríos Colorado, Madre de Dios, Inambari, Yshiri, Punkuri y Malinowski. Los amarakaeri, al igual que los arasaeri, huachipaeri, kisamberi, pukirieri, sapiteri y toyoeri, forman parte del conjunto denominado harakmbut. En las crónicas de Garcilaso se cuenta el contacto entre este grupo y los incas. En el período colonial se llevaron a cabo varias expediciones que finalmente fracasaron. En 1768, también hubo un intento de evangelización por el Convento de Santo Domingo del Cusco, que también fracasó. En la república se intentó descubrir un camino navegable de unión entre el río Madre de Dios y el Amazonas. Laedner Gibbson trató de navegar el río Madre de Dios en 1852. Con el boom del caucho la violencia se apoderó de la zona, siendo los amarakaeri los más perjudicados. Supuestamente entre los años 1890 y 1894 el personal de Carlos Fermín Fitzcarrald y los Harakmbut tomaron contacto. En 1908 se estableció la Misión de San Luis del Manu, pero después de la debacle en el precio del caucho la misión se retiró. Posteriormente, en el año 1943, los misioneros dominicos restablecieron la misión. Pero luego ésta fue destruida por una inundación, razón por la cual se trasladó hacia otra zona, llamada Shintuya. Durante la década de los setenta se construyo la vía de penetración Cusco-Madre de Dios que concluyó en dicha misión. A la par, el Estado alentó la colonización de la región. Asimismo, entre los años 1973 y 1976 comenzó la explotación petrolera y aurífera de la zona. Como consecuencia de ello, los indígenas fueron perjudicados al ser obligados a trabajar en condiciones muy precarias. Con la creación de la Federación Nativa de Madre de Dios en los ochenta la situación de la etnia mejoró.

Socialmente, los harakmbut se hallan organizados en siete clanes o patrilinajes localizados, y su precepto matrimonial es el intercambio de hermanas entre dos clanes, dándose dicha relación de intercambio entre los siete clanes. De este modo, cada clan puede intercambiar mujeres con los seis restantes.

El matrimonio preferencial es con una mujer en la categoría de prima cruzada bilateral -hija de la hermana del padre/hija del hermano de la madre. Adicionalmente, el matrimonio se encuentra prohibido entre individuos cuyas respectivas madres sean hijas de un mismo padre. Existe el servicio matrimonial en casa del suegro, el cual tiene una duración de por lo menos dos años. Actualmente, en algunos casos se da la matrilocalidad.

Los harakmbut se dedican a la horticultura de roza y quema, la caza, la pesca y la recolección. Cultivan sobre todo yuca, caña de azúcar, plátano, maíz, maní y piña. También se dedican a la extracción forestal. Un grupo ubicado a orillas del río Colorado extrae oro.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *