Departamento: Ica
Provincia: Ica
Reseña:
Las líneas de Nazca habrían sido descubiertas por Toribil Mejía Xesspa en 1926. Estudiado en un principio por el norteamericano Paul Kosok, la alemana María Reiche se abocó desde 1930 a su estudio y defensa. Se valió de sus conocimientos de matemática, física y geografía para develar el misterio de los geoglifos. Son mas de 10,000 las líneas que se despliegan en las pampas de Nazca y se ubican en tres zonas: Sacramento y Pichango (en Palpa), en los cuales sobresalen las formas geométricas y las de Cantalloc y San José, en los que se encuentran los geoglifos figurativos. El área aproximada que ocupan las líneas es de 350 km.2 y se ubican principalmente en una planicie donde la temperatura bordea los 45 c. Los geoglifos de figuras humanas y animales superan la treintena y se pueden observar en un área de 50 km. De largo por 15 de ancho, entre los cuales destacan el alcatraz, el loro, la ballena, el colibrí, la lagartija, la araña, el perro, el ave fragata y el mono. En cuanto a los geoglifos geométricos hay centenares de cuadriláteros, trapecios y triángulos. Las líneas se han formado al retirar la capa superior que contiene riolita roja, especie de piedra volcánica, dejando al descubierto la capa de arena inferior, de arcilla y de color amarillo. Los surcos poseen una profundidad promedio de 30 cm. y están protegidos por filas de piedrecillas.
Departamento: Amazonas
Provincia: Amazonas
Reseña:
Descubierta por Juan Crisóstomo Nieto, juez de Chachapoyas, Kuélap es uno de los monumentos arquitectónicos más importantes de la cultura Chachapoyas. Kuélap está ubicada en la cima de un cerro, a la margen izquierda del Utcubamba, a 3,000 m. sobre el nivel del mar. Estos monumentos están construidos sobre una plataforma de gran tamaño, que se apoya en la cresta de una roca. Encima de la plataforma se encuentran cerca de 400 construcciones, cuyos muros alcanzan a medir hasta 19 metros. Las que más sobresalen son: El Tintero, La Atalaya y el Castillo. Situado en el extremo sur del andén mayor, el Tintero se distingue por ser un torreón circular cuya forma es la de un cono invertido. La atalaya se encuentra en el norte de Kuélap, y también se conforma de un torreón. El Castillo, por último, sobresale en el andén mayor, en la parte más alta de kuélap; es una de las construcciones que mejor se conservan. En la historia de la cultura Chachapoyas Kuélap tuvo un papel trascendental. Sin embargo, no es posible determinar aun cuando se construyó el monumento de Kuélap; sólo se sabe que fue antes del periodo Inca, tal vez en el siglo VIII d.C. Ignoramos también el tiempo que duró su apogeo y cuándo y cuál fue la razón de su abandono. Tampoco sabemos sobre el extraordinario esfuerzo que demandó su construcción, el sistema complejo de drenaje del agua de lasa lluvias, cómo se producía el suministro de agua y la función que cumplía Kuélap. Adolf Bandelier y Louis Langlois sostienen que Kuélap más que una fortaleza habría sido un lugar cuya finalidad era servir de refugio a los pobladores en casos de emergencia. Tomando en cuenta las múltiples dificultades que la geografía ande-amazonica ofrecía, no se descarta la posibilidad de que se tratara de un santuario administrado por una aristocracia para la producción de alimentos. Federico Kauffman Doig encabezó la primera expedición exploratoria entre los meses de mayo y junio de1997.
Departamento: La Libertad
Provincia: Mariscal Cáceres
Reseña:
Ubicado en el distrito de Huicungo, provincia Mariscal Cáceres, a 93 km. Hacia noreste de Pataz (La Libertad), el Gran Pajatén es uno de los centros arqueológicos más importantes, al igual que el de Kuelap. Fue descubierto en forma accidental en 1963 por comuneros de Pataz, en su afán por encontrar tierras propicias para el cultivo. Estaban cubiertas durante siglo por maleza. En 1965, una expedición conformada, entre otros, por el arquitecto Víctor Pimentel Gurmendi y el arqueólogo Duccio Bonavia reconocen el centro. Este ultimo se encargó del primer estudio del Gran Pajatén. En el conjunto del Gran Pajatén sobresalen sus “torreones” circulares, entre 2 y 15 metros de diámetro, las mas grandes con escalinatas de piedras. Encima de una angosta meseta, cerca de los cerros que bordean el río Abiseo, a un 2,850 m.s.n.m., encontramos el Gran Pajatén. La parte superior posee adornos en forma geométrica, en cambio la inferior lucen figuras antropológicas y zoomorfas. Cada figura mide 2m de altura aproximadamente. A inicios de los 80, una expedición encabezada por Federico Kauffman Doig, arqueólogo, encontró cerca del Gran Pajaten figuras talladas en madera forma de varones desnudos, de unos 60 cm. de altura. Para Duccio Bonavia y Federico Kauffman Doig el Gran Pajatén fue una enclave serrano tardío a fin de colonizar la selva. Estos proyectos colonizadores habrían sido organizados en el apogeo del Imperio Incaico.
Departamento: Lima
Provincia: Lima
Reseña:
Ubicada al norte de Lima, en el valle del río Supe (a 350 m.s.n.m.), la ciudad de Caral cuenta con una extensión de 66 hectáreas. Esta considerada como la más antigua de América, entra 2,627 y 2000 años a.C. Aunque descubierta en la década del 40, recién a fines del siglo XX un grupo de arqueólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos destacó su importancia: se trataba del primer Estado Peruano.Los dos mil habitantes con que contaba la ciudad se estructuraban a través de su religión, cuyos dioses eran el sol, la tierra y el agua. El canal con el cual se servían para comunicarse con ellos era el fuego. También llevaban a cabo ritos funerarios, así como sacrificios humanos. Se dedicaban a la caza y la agricultura, para la cual parece que contaban con sistemas de irrigación, ya que cultivaron frijol, camote, ají, algodón, zapallo y calabaza. El algodón lo canjeaban con pobladores de otras etnias por madera, moluscos, semillas y plantas medicinales. En música tuvieron conocimientos sobre acústica. En el anfiteatro de la plaza circular se encontraron cornetas y flautas con una antigüedad de 4,000 años. Las flautas eran a base de hueso de cóndor y pelícano.
Departamento: Lima
Provincia: Lima
Reseña:
La cultura Lima surgió y se desarrolló entre 100 a.C. y 600 d.C. – período intermedio temprano- , a orillas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. El área de su extensión por el norte fue hasta el valle de Chancay, por el sur hasta el de Mala, por el oeste hasta el mar y por el este, más allá de Santa Eulalia. En cuanto a su estructura social, parece que existió un Estadoincipiente, en la cual habían tres estamentos: una clase noble, una de trabajadores especializados y el pueblo. Entre los trabajadores especializados estaban los arquitectos, albañiles, pintores, carpinteros y decoradores; también había pobladores dedicados a la ganadería y agricultura. Se rindió culto al sol y a la luna, así como también a los muertos. La figura de la serpiente era asociada a la concepción que tenían del mundo. Luego se empezó a rendir culto al dios del fuego, Pachacamac, hijo del sol. En 1938 Alberto Giesecke hizo un importante descubrimiento: el ídolo de Pachacamac, que se encontraba enterrado. El ídolo esta hecho de madera y posee dos caras que miran en lados contrarios, en un lado esta adornado con maíz y otro con animales. Fueron excelentes agricultores, cultivaron el maíz, el pallar, frijol, zapallo, calabaza, camote, lúcuma, chirimoya y maní. Supieron aprovechar las aguas del río Rímac, construyendo el acueducto de Surco que traslada las aguas de este río Ate, Miraflores y Santiago de Surco, así como también el canal de Huatica, que va de la Victoria hasta Maranga.
jjajjajajaj que imformativo
(:(