Sábado, 23 de Noviembre del 2024
turismo



Reserva Comunal

Reserva Comunal Yanesha

yanesha

Departamento: Pasco

Provincia: Oxapampa,

Reseña: Area que abarca 347744,70 hectáreas, esta Reserva tiene como objetivo la conservación de la fauna silvestre en beneficio de las comunidades nativas aledañas a ella. En su espacio de influencia existen 10 comunidades nativas reconocidasl. El espacio de la Reserva forma parte del sistema de protección del valle del Palcazú junto con el Parque Nacional Yanachaga – Chemillén y el Bosque de Protección San Matías – San Carlos. En ella, las comunidades nativas Amuesha o Yanesha pueden aprovechar el recurso fauna para su alimentación mediante un manejo planificado y racional del recurso. En el valle del Palcazú la fauna silvestre, incluyendo la ictiológica, cumple una importante función social, ya que es una valiosa fuente de proteínas para los pobladores de la zona. Entre las especies de mayor importancia económica están los mamíferos como el venado rojo, el majaz, el sajino, la huangana , el quirquincho, el misho o añuje y los monos como el Ateles sp. y Lagothrix sp. Entre las aves se aprovecha la pucacunga, y entre los peces el zúngaro, el boquichico, el sábalo, la palometa, la doncella y la lisa . El fin de esta Reserva Comunal es que el pueblo Yanesha se desarrolle en armonía con la naturaleza para alcanzar un bienestar real y duradero.

Reserva Comunal El Sira

el_sira

Departamento: Huánuco, Pasco, Ucayali.

Provincia: Puerto Inca (Huánuco), Oxapampa (Pasco), y Atalaya y Coronel Portillo (Ucayali).

Reseña: Abarca una superficie de 616 413,41 ha, entre los ríos Ucayali por el lado oriental y el río Pachitea por el lado occidental. La cadena montañosa de El Sira presenta una característica determinada por diversos ecosistemas representativos de la selva alta y baja, las mismas que albergan una alta diversidad de especies de flora y fauna silvestre. Es de vital importancia declarar la Reserva Comunal El Sira a fin de conservar los recursos naturales en ella contenidos y asegurar la continuidad y supervivencia de los grupos étnicos Asháninka, Yanesha y Shipibo. La Reserva Comunal alberga ambientes acuáticos que generan una interrelación con el bosque, que permite la presencia de una fauna muy variada consistente en insectos, peces, crustáceos, reptiles y mamíferos. En sus diversos pisos altitudinales presenta una impresionante vegetación, que varía desde el bosque alto exhuberante hasta el bosque tupido sobre los 2000 msnm, con abundantes epífitas, helechos, líquenes, musgos, bromelias, orquídeas y ericáceas. La Cordillera del Sira se encuentra rodeada por poblaciones de tres pueblos indígenas, donde cada pueblo hace uso del espacio que le corresponde de la cordillera: Por el Oeste se encuentran los Yaneshas y Asháninkas de los valles del Pachitea y del Pichis; por el Este, en el valle del Alto Ucayali habitan los Asháninkas y Shipibos-conibos; por el Sur se encuentran los Ashéninkas del Gran Pajonal. La población colindante de la Reserva Comunal El Sira es aproximadamente de 8 200 personas, integrantes de un número de 1 879 familias.

RESERVA COMUNAL ASHÁNINKA

La Reserva Comunal Asháninka fue creada mediante Decreto Supremo D.S.Nº003-2003-AG el 13 de enero del 2003. Está ubicada en la parte media del lado occidental de la Cordillera de Vilcabamba, en el Distrito de Río Tambo, Provincia de Satipo, cubriendo una superficie de 184,468. 38 has.

El área posee una fauna representativa de los ecosistemas de colinas y montañas bajas de la Amazonía. Mucha de esta fauna forma parte del sustento diario de esta comunidad que durante siglos ha vivido en armonía con su medio ambiente.

En esta zona se encuentran varias Zonas de Vida como el Bosque Seco Tropical; Bosque Muy Húmedo – Premontano Tropical / Subtropical; Bosque Pluvial – Premontano Tropical / Subtropical; Bosque Pluvial Montano Bajo Tropical y el Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical, lo que permite la existencia de una gran diversidad biológica.

Las especies vegetales que se encuentran presentes en la mayoría de bosques de la reserva son: Chimicua (Pseudolmedia laevigata), Moena (Nectandra sp.), Shimbillo (Inga ruiziana), Quinilla (Pouteria sp.), Requia (Guarea sp.), Zapotillo (Quaribea bicolo), Cumala (Virola peruviana). Les siguen en importancia, Carahuasca (Guatteria sp.), Mashonaste (Clarisia racemosa), Caimitillo (Pouteria sp.), Ubos (Spondias monbin), Pashaco (Macrolobim sp.), Uchumullaca (Trichilia sp.), Renaco (Ficus sp.), Hualaja (Zanthoxylum risianum), Espintana (Osandra sp.), Manchinga (Brosimun allicastrum), Pumaquiro (Aspidosperma macrocarpon) .

En cuanto a la fauna se ha estimado la presencia de 115 especies de aves y al menos tres especies de monos, entre muchas otras especies animales. Además se hallaron 19 especies de mariposas, 60 especies de arañas, 22 especies de grillos, 166 especies de escarabajos y 102 especies de abejas y avispas.

El objetivo principal de la Reserva Comunal Asháninka es proteger las áreas que sirven de fuente de recursos biológicos y de agua para las poblaciones Asháninkas asentadas en la margen derecha de los Ríos Tambo, Ene y Apurímac, así como la protección de la diversidad biológica, las bellezas escénicas y los valores culturales cuya conservación contribuye al desarrollo de las comunidades nativas.

Tradicionalmente conocidos como campas, los asháninkas vivían en una zona que comprendía los valles los valles de los ríos Apurímac, Ene, Tambo, Perené, Pichis, un sector del Alto Ucayali y la zona interfluvial del Gran Pajonal. Por muchos años fueron considerados como grupos diferentes debido a diferencias dialectales, pero el tipo de intercambio matrimonial y de bienes entre los grupos residenciales de las distintas regiones nos permite concluir que se trata de una sola sociedad. Antes de la llegada de los españoles, los ashanínkas mantenían relaciones de intercambio con los pobladores andinos. A partir de 1635, comenzaron a ser evangelizados por dominicos y franciscanos, siendo estos últimos quienes constituyeron efectivamente la presencia del Estado colonial español en dicho territorio. Los franciscanos fundaron inicialmente una misión para los campas y amueshas cerca del actual pueblo de La Merced, trazándose por objetivo el control del Cerro de la Sal para así tener bajo su dominio el intercambio de bienes entre las étnias de la Selva Central y ejercer su poder sobre éstas. Hacia 1640, los franciscanos tenían siete centros en dicha zona. Sin embargo, fueron destruidos por una rebelión provocada en gran medida por la llegada de mineros españoles a la zona. En 1671, los franciscanos restablecieron las misiones cerca del Cerro de la Sal y fundaron otras a lo largo del río Perené. Sin embargo, en 1674, se produjo un levantamiento dirigido por Fernando Torote, jefe asháninka instigado al parecer por los piros, quienes temían la interferencia de los franciscanos en el intercambio de sal entre ellos y los asháninkas. En 1709 la rebelión de Juan Santos Atahualpa dieron por terminado la actividad misional. Sin embargo, en 1869 los asháninka fueron vulnerados y se fundó la ciudad de La Merced. Pero en 1889 se estableció la Peruvian Corporation, empresa inglesa a la cual le otorgaron 500, 000 hectáreas, con la cual se inició la penetración colonizadora. Con el auge del caucho, los campas fueron esclavizados y vendidos. En 1920, los misioneros adventistas emprendieron un trabajo misional en la zona. Posteriormente, en el año 1965, los asháninkas se vieron envueltos en los enfrentamientos entre las guerrillas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el ejército peruano. Nueve años después, el Estado peruano creó la Ley de Comunidades Nativas que otorgó a los grupos indígenas garantías sobre sectores del territorio tradicional. En el período comprendido entre 1986 y 1996 los asháninkas se vieron involucrados en la violencia desatada, tanto por los grupos Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, así como de las acciones desarrolladas por las fuerzas antisubversivas.



6 responses to “Reserva Comunal”

  1. lili says:

    bueno os ashanincas son unos de los grupos etnicos

  2. lili says:

    TAMVIEN ERAN LLAMADOS CHUNCHOS

  3. yesenia says:

    es htoria

  4. yesenia says:

    del perú

  5. anónimo says:

    no ay todas las reevas comunales k es eso
    uuuuuuuuuuu

  6. renata says:

    del peru no de otas provincias daaaaaaaaaaaaaaaaa

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *