Lima, 26 de mayo del 2025.- El último informe de IPSOS confirma que en el Perú el 21% de la población pertenece a la Generación Z y el 41% de ellos ya forman parte del mercado laboral. Una nueva fuerza que desafiaba a las empresas a replantear sus estrategias de atracción, liderazgo y bienestar.
Para Claudia Chianese, profesora del Máster en Recursos Humanos de EAE Business School, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades, este grupo de personas «son una generación que valora la autenticidad, el propósito y el impacto. Quieren entornos inclusivos, flexibles, con líderes que los inspiren y donde el aprendizaje continuo no sea un plus, sino una base».
Según el especialista en comparación con los millennials, son más pragmáticos, nativos digitales y exigentes. Priorizan la estabilidad, pero también la coherencia entre lo que la empresa dice y hace. Buscan líderes humanos, éticos e inclusivos. Si no encuentran aprendizaje ni retos, no dudan en cambiar de trabajo.
Cabe recordar que, si bien el salario sigue siendo vital para continuar en una empresa, ya no es lo único que pesa, es por ello que a continuación Claudia nos detalla que es lo que buscan la Generación Z de las empresas:
«Con la llegada masiva de esta generación, el mercado laboral será más digital, ágil y, finalmente, más humano. La atracción y retención de talento joven requerirá más escucha, propósito y menos jerarquía», sostiene el especialista de EAE Business School.
Con respecto al liderazgo, jefes cercanos, inspiradores, empáticos y coherentes. «El liderazgo tradicional no encaja con ellos. No quieren control, quieren sentirse acompañados», finaliza.
El ingreso masivo de la generación Z está redefiniendo el mercado laboral en el Perú, aquellos que se resistan al cambio, corren el riesgo de quedarse atrás, perdiendo competitividad y relevancia. Entender y valorar a esta generación es, sin duda, la clave para construir el trabajo del mañana.