Jueves, 24 de Abril del 2025
turismo



Día Mundial del Emprendimiento: criminalidad y extorsiones afectan a miles de emprendedores peruanos

Publicado el 15/04/25

Lima, 15 de Abril del 2025.-En el Perú, el espíritu emprendedor sigue siendo uno de los motores que impulsa la economía nacional. Según el Ministerio de la Producción, existen más de 3 millones de micro y pequeñas empresas (mypes) registradas en el país, muchas de ellas lideradas por jóvenes y mujeres. Sin embargo, en los últimos meses, los emprendedores enfrentan una amenaza que va más allá de los retos económicos: la inseguridad y las extorsiones.

En el marco del Día Mundial del Emprendimiento que se conmemora el 16 de abril, es urgente visibilizar la situación que atraviesan miles de emprendedores, especialmente en regiones como Piura, Trujillo, Lima y Callao, donde las denuncias por extorsión a negocios se han incrementado hasta en un 78%, según cifras del Ministerio del Interior (Mininter).

“Los emprendedores no solo luchan por sostener sus negocios frente a la inflación o la competencia; ahora también deben enfrentarse al miedo constante de recibir amenazas o pagos ilegales para seguir operando”, señala Milagros Torres, subdirectora de la Facultad de Negocios de Zegel.

Frente a este escenario, es importante que los emprendedores no solo se enfoquen en vender más o generar un valor agregado a sus negocios, sino también en proteger su integridad, su equipo y su fuente de ingresos. A continuación, se presentan algunas acciones prácticas que pueden contribuir a fortalecer la seguridad de sus operaciones:

Siete acciones para que los emprendedores protejan sus negocios ante la criminalidad

  1. Establecer protocolos internos de seguridad. Es fundamental definir procedimientos ante llamadas sospechosas, visitas no identificadas o comportamientos inusuales. Todo el equipo debe conocerlos.
  2. Controlar la exposición digital. Evitar publicar ingresos, montos de ventas o direcciones exactas del negocio en redes sociales. Configurar adecuadamente la privacidad de los perfiles y revisar quién accede a la información clave.
  3. Denunciar cualquier amenaza. Si se recibe una amenaza o intento de extorsión, se debe acudir a la comisaría o contactar de inmediato a la línea gratuita 1818 del Ministerio del Interior.
  4. Ampliar los canales digitales de venta. Incorporar plataformas virtuales de atención y comercio permite reducir la exposición física del negocio y mantener su operación ante eventos de riesgo.
  5. Construir redes de apoyo. Integrarse a asociaciones de emprendedores o cámaras de comercio permite compartir alertas, buenas prácticas y acceder a respaldo legal y emocional.
  6. Acceder a formación constante. La capacitación en gestión de crisis, seguridad comercial y herramientas digitales es clave. Existen opciones presenciales y virtuales desde instituciones educativas reconocidas.
  7. Asegurar el uso de billeteras digitales. Si se utilizan aplicaciones como Yape o Plin, es importante estar informados sobre las nuevas medidas de protección. Por ejemplo, Yape ha implementado recientemente un código de seguridad que valida las operaciones y previene suplantaciones o transferencias falsas, sin necesidad de activación por parte del usuario. Se recomienda revisar siempre que el pago haya sido confirmado antes de entregar el producto o servicio.

Milagros Torres enfatiza que “proteger un negocio también es proteger un sueño y una fuente de ingresos familiar. Por eso, urge que el sector público y privado actúen en conjunto para brindar soluciones efectivas, rápidas y sostenibles”.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *