Lunes, 30 de Diciembre del 2024
turismo




LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ (28 DE JULIO)

Publicado el 26/07/24

LA INDEPENDENCIA DEL PERUDos acontecimientos ocurridos en el siglo XVIII, como la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos, repercutieron en los países de América Latina con protestas, motines y rebeliones. El rey de España, Fernando VII, había impedido todo intento de emancipación en las colonias. En el año 1816, solo zonas de rebelión libertaria: las Provincias Unidas del Río de la Plata y la Región de los Llanos Orientales del Orinoco, desde las cuales partirán las dos Corrientes Libertadores, la de Don José de San Martín y la de Simón Bolívar.

Al principio, Don José de San Martín pensaba que la independencia de América podía lograrlo por la vía pacífica, sobre la base de contenidos y negociaciones. Posteriormente, se dio cuenta que el único camino para hacerla realidad era la vía militar. Por otro lado, tomó conciencia del error que había cometido el ejército del Alto Perú: hacer la guerra al ejército realista en las alturas con soldados de origen costeño. De tal forma, esbozó su estrategia: atacar al enemigo por Chile y desde allí dirigirse al Perú por mar. Asimismo, debía persuadir a la aristocracia criolla a la causa independentista. Para el caso, envió a Lord Cochrane como emisario a fin de hacerles ver que en el proceso las estructuras sociales no se verían afectadas.

El 12 de febrero, San Martín atraviesa los Andes e ingresa a Santiago y proclama la Independencia que se ve reforzada con la Batalla de Maipú el 4 de abril.

El 20 de agosto de 1820 el Ejército Libertador parte de Valparaíso (Chile) con 4.118 soldados y desembarca el 8 de septiembre en la bahía de Paracas. Entre el 25 de marzo y el 21 de mayo de 1821 se llevó a cabo una entrevista entre un representante del Virrey La Serna y José de San Martín. La propuesta de este último consistía en crear un Perú libre, presidido por un príncipe español. Ambos acordaron una tregua. Al final de la entrevista, el virrey aceptó abandonar la capital el 6 de julio de ese año. El 10 de julio San Martín ingresa a Lima y el 15 de julio reúne a Cabildo Abierto. Don Manuel Pérez Tudela redacta el Acta de la Independencia, que fue suscrita por insignes personajes de la ciudad:

“En la ciudad de Los Reyes, el quince de Julio de mil ochocientos veintiuno. Reunidos en este Excmo. Ayuntamiento los señores que lo componen, con el Excmo. e Ilmo. Señor Arzobispo de esta santa Iglesia Metropolitana, prelados de los conventos religiosos, títulos de Castilla y varios vecinos de esta Capital, con el objeto de dar cumplimiento a lo prevenido en el oficio del Excmo. Señor General en jefe del ejercito Libertador del Perú, Don José de San Martín, el día de ayer, cuyo tenor se ha leído, he impuesto de su contenido reducido a que las personas de conocida probidad, luces y patriotismo que habita en esta Capital, expresen si la opinión general se halla decidida por la Independencia, cuyo voto le sirviese de norte al expresado Sr. General para proceder a la jura de ella. Todos los Srs. concurrentes, por sí y satisfechos, de la opinión de los habitantes de la Capital, dijeron: Que la voluntad general está decidida por la Independencia del Perú de la dominación Española y de cualquiera otra extrajera y que para que se proceda a la sanción por medio del correspondiente juramento, se conteste con copia certificada de esta acta al mismo Excmo. y firmaron los Srs.: El Conde de San Isidro- Bartolomé, Arzobispo de Lima, Francisco Javier de Zárate- El Conde de la Vega de Ren- El Conde de las Lagunas-Toribio Rodriguez-Javier de Luna Pizarro-José de la Riva Aguero-El marquez de Villa fuerte ..”.

El 28 de julio Don José de San Martín declara la Independencia del Perú. Las palabras que dirigió a la población fueron: “El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la Patria! ¡Viva la libertad¡ ¡Viva la Independencia!

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA:

(1) La Independencia Americana y la Revolución Francesa no son los únicos factores externos que deben considerarse para entender la Independencia del Perú. “Los años de la Emancipación, 1810-1824, corresponden cronológicamente a años de crisis y de revoluciones en España. La Independencia de Hispanoamérica y del Perú se gestó pues en ambos lados del Atlántico” (Bonilla/Spalding).

(2) La Independencia del Perú se consumó con la llegada del ejército del Norte a cargo de Simón Bolívar. El final definitivo del dominio colonial español en territorio peruano (y en América del sur) se produjo con la Capitulación de Ayacucho, como consecuencia de la derrota del ejército Realista en la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824).

(3)  La Independencia del Perú fue conseguida gracias al aporte de los ejércitos aliados de fuera, ejército del Sur (San Martín) y ejército del Norte (Simón Bolívar). “Es decir una Independencia concedida más que obtenida” (Bonilla/Spalding).

(4)   “Quienes trajeron la Independencia, por otra parte, fueron militares convencidos de la necesidad de derrotar a los ejércitos realistas en el Perú como condición indispensable para consolidar la liberación de las otras regiones de Hispanoamérica” (Bonilla/Spalding).

(5)   Los Ejércitos Libertadores estuvieron integrados fundamentalmente por argentinos y chilenos y más tarde por colombianos. En 1823 las fuerzas patriotas estaban formadas por 3,000 colombianos, 1,000 argentinos y 1,000 peruanos” (Miller 1828: vol. II: 68).

(6)   La ruptura del Perú con la metrópoli española “no significó en manera alguna la quiebra del ordenamiento económico y social de carácter colonial que continuó vigente hasta el ocaso del siglo XIX (Bonilla/Spalding).

(7)   Es un error considerar la Independencia del Perú como resultado de un proceso ininterrumpido, que se inició con la rebelión de Túpac Amarú y culminó en la Emancipación.  No todas las rebeliones (1780-1821) tuvieron como objetivo la Emancipación.

(8)   Sostener que la Emancipación fue una consecuencia de la determinación de todos los peruanos, que dejaron de lado su clase y estamento étnico  es un craso error. “El Perú colonial no estuvo compuesto de ‘peruanos’. La sociedad peruana fue altamente estratificada y diferenciada y sus líneas de separación y de oposición fueron trazadas a partir de criterios económicos, raciales, culturales y legales” (Bonilla/Spalding).

(9)   Sobre la experiencia emancipadora el connotado historiador Jorge Basadre comenta lo siguiente: Yo creo que la revolución de 1814, encabezada por José Angulo con Pumacahua como un símbolo, tenía una base de clase media en provincias auténticamente indígena, mestiza y criolla de clase media en provincias. Era una revolución hacia Lima, no contra Lima, como se ha dicho. Hay estudios ya definitivos que evidencian la ansiedad que tenían los insurrectos de conectarse con los grupos más avanzados entre los criollos de Lima. Esa revolución pudo haber triunfado si es que se hubiera producido una ofensiva, una vigorosa ofensiva argentina en el Alto Perú en el instante en que las tropas de Pezuela habían sido desmanteladas porque los mejores contingentes, al mando de Ramírez, su mejor general, marcharon a debelar la insurrección”.

“Creo yo que –como lo he dicho en uno de mis libros- fue una desgracia para el Perú porque a continuación y después de algunos intentos más o menos románticos e ineficaces, lo que predomina es la idea de esperar que vengan Cochrane y San Martín con la expedición libertadora, y entonces la revolución de la Independencia toma otro sesgo. (…) las gentes más altamente encumbradas en ese instante (1820-1821) optaron por la fórmula monárquica; y fue una reacción de tipo popular encabezada por algunos hombres muy limpios, como Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui, sin dejar de contar con algunos políticos ambiciosos como Riva Agüero, quienes imponen la fórmula republicana. Entonces se produce la victoria digamos formal de la tesis republicana. Pero una vez que ha terminado el proceso de la independencia, ya se ve un choque entre la realidad y ese liberalismo que se vuelca en la Constitución de 1823 y en la ley que declara abolidos los títulos de nobleza y en la ley que declara abolidos los mayorazgos, etc.; un choque entre ese mundo ideal y la realidad misma. Y es así como la República muchas veces no funciona bien” (Conversaciones con Basadre).



14 responses to “LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ (28 DE JULIO)”

  1. bethy says:

    muy bueno me ayudo mucho en mi trabajo graciasssss

  2. elizabeth says:

    muy vacan eso era lo k estaba buzcando gracia pz los adoro

  3. taeyon says:

    muchas gracias esto estaba buscando 100pre esta pagina saca de apuros

  4. fabrizio says:

    bastante conciso, bueno para resumir

  5. techy says:

    muy practico para un trabajo breve.
    se agradece.

  6. stephany says:

    esmuy bonito para aprender

  7. kebin says:

    es para q los niños aprendan

  8. gata says:

    es muy bonito

  9. ximena says:

    es muy interesante asi comocere mas de mi pais

  10. katherin says:

    hola estubo muy chebre y interesante para aprender mas de nuestro pais ,y me gusto mucho y me ayudo para mi tarea gracias

  11. cristel says:

    hola me intereso mucho su pagina que sigan hacy,y que sigan haciendo hacy trabajos chebres para uno aprender mas

  12. Sofia says:

    Muchas grax m sirvio para mi trabajo
    =D
    wena pagina

  13. leslye says:

    muy buenooo esta pagina e ayudo muxo graciassssssss

  14. franko says:

    muy malo
    no me ayudo en casi naaaa
    fal ta redactar un poko

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *