Jueves, 21 de Noviembre del 2024
turismo



Persisten las barreras de acceso a tecnologías de innovación para pacientes con diabetes tipo 1 en América del Sur

Publicado el 14/11/23
  • Solo el 30% de países en las Américas cuenta con seis tecnologías básicas necesarias para el manejo efectivo de la diabetes, según la Organización Panamericana de la Salud[1].
  • En el Perú, los pacientes con diabetes tipo 1 son tratados con insulina humana, un abordaje que solo se sigue empleando en países muy pobres del continente africano y que está asociado a complicaciones como la hipoglucemia[2].
  • En Perú, se estima que alrededor de 50 mil niños y adolescentes viven con diabetes tipo 1[3].

Lima, 14 de Noviembre del 2023.- La diabetes tipo 1 (DM1) es una enfermedad hereditaria, que se diagnostica con mayor frecuencia en niños y jóvenes. Es mucho menos frecuente que la diabetes tipo 2; de hecho, representa entre el 5% y el 10% de los casos[4].

Sin embargo, de acuerdo con los expertos, la DM1 presenta un alto índice de subdiagnóstico debido al desconocimiento de la población, la limitada cantidad de profesionales de la salud especializados en el área y la escasez de recursos dedicados a la detección y diagnóstico.  Esta carencia se vincula directamente con una tasa de mortalidad más elevada, consecuencia de la ausencia de tratamiento oportuno.

Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud, la región enfrenta un acceso limitado a tecnologías innovadoras esenciales para el manejo efectivo de la diabetes. Solo 12 países cuentan con seis tecnologías básicas necesarias, como equipos para medir la glucosa en sangre, pruebas para el diagnóstico temprano de complicaciones y tiras reactivas de orina para el análisis de glucosa y cetonas1.

A pesar de este panorama desafiante, los especialistas destacan la existencia de soluciones tecnológicas avanzadas disponibles para el tratamiento de la DM1. Entre ellas, se encuentran los sistemas de administración automatizada de insulina, que han demostrado reducir complicaciones y permitir hasta el 90% de los pacientes alcancen el control óptimo de glucosa recomendado. De acuerdo con el Dr. Segundo Seclén, presidente de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), el manejo adecuado es crucial, ya que la DM1 puede ocasionar daño cerebral funcional, afectar el coeficiente intelectual debido a las hipoglucemias y, por ende, disminuir la esperanza de vida y aumentar la mortalidad.

Sin embargo, la utilización de estas y otras tecnologías varía: hoy se observan notables disparidades entre los países de la región en lo que respecta al acceso a recursos fundamentales para el tratamiento de esta condición médica.

En Perú, la situación es preocupante. Los pacientes con diabetes tipo 1 continúan siendo tratados con insulina humana, un enfoque en desuso a nivel global y que solo persiste en países con recursos muy limitados, como algunos del continente africano. El Dr. Seclén, destaca que este tratamiento se asocia con complicaciones como la hipoglucemia (niveles bajos de azúcar en la sangre) y una gran variabilidad glucémica que no logra un control efectivo de la condición.

Por otra parte, el experto resalta que la falta de inversión en tecnología en nuestro país no solo deteriora la calidad de vida de los pacientes, sino que representa una alta carga para el sistema de salud. “La diabetes es una enfermedad que, si no se controla de manera efectiva, puede generar complicaciones severas y costosas”, señala.

Por otro lado, en Chile, por ejemplo, la Ley Ricarte Soto proporciona protección financiera a pacientes con condiciones específicas de salud, como enfermedades oncológicas, inmunológicas, raras o poco frecuentes, para el diagnóstico y tratamiento de alto costo. Esta ley contempla el acceso a terapias innovadoras, incluyendo insulinas análogas, sistemas de administración automatizada de insulina y dispositivos de monitoreo continuo de glucosa, como las bombas de insulina, que permiten un control y tratamiento más preciso y efectivo al suministrar la insulina de forma dinámica, ajustándose a las necesidades del organismo de la persona que padece esta enfermedad.

A pesar de estos avances, persisten algunas barreras que enfrentan los pacientes chilenos para lograr un control adecuado de esta patología. Problemas como la reposición de bombas de insulina, largos tiempos de espera y, en numerosas instancias, la saturación de los servicios de atención, dificultan el manejo efectivo de la condición. Además, se aprecia una disparidad en el acceso entre el sistema público y privado.

Asimismo, en Colombia, el acceso a tratamientos innovadores como la insulina análoga y los sistemas de administración automatizada de insulina está contemplado tanto en el régimen contributivo como en el régimen subsidiado de salud. Esto facilita el control de la enfermedad y evita complicaciones a corto y mediano plazo que podrían representar mayores costos para pacientes, familiares y entidades de salud.

“Las barreras que dificultan el acceso de los pacientes colombianos a este tipo de tecnología generalmente se deben al desconocimiento de algunos especialistas sobre estas tecnologías, la desinformación por parte de las personas y sus familiares, o retrasos administrativos de las Entidades Promotoras de Salud”, informa Alexandra Gómez, directora de la Fundación ASUBIM.

En Argentina, la Ley Nacional de Diabetes garantiza el acceso a servicios esenciales para mejorar el control glucémico y reducir complicaciones, incluyendo insulinas análogas o bombas de insulina. No obstante, la escasez de suministros médicos y la inestabilidad económica afectan el acceso a estas tecnologías. De acuerdo con el Dr. Rodrigo Carnero, miembro de la Sociedad Argentina de Diabetes Capitulo Córdoba, “los principales desafíos son la accesibilidad a las nuevas tecnologías y el coste que conlleva la no cobertura o cobertura parcial de las mismas. Esto genera un gran desgaste en el sistema de salud, en los médicos y, sobre todo, en los pacientes”.

En esa línea, los expertos señalan la importancia de seguir las buenas prácticas de países como Argentina, Colombia y Chile e impulsar la implementación de políticas de salud pública en el país. A su vez, destacan la necesidad de alinear la legislación con la realidad operativa, asegurando que lo establecido por la ley se refleje efectivamente en la práctica médica. Este alineamiento busca garantizar diagnósticos precisos y tratamientos innovadores para lograr un mejor control de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Adicionalmente, indican la relevancia de promover alianzas entre gobiernos, organizaciones de salud, y la industria para desarrollar estrategias integrales que aborden los desafíos actuales, ya que la colaboración es crucial para América Latina.

[1] El número de personas con diabetes en las Américas se ha triplicado en tres décadas, según un informe de la OPS. Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/11-11-2022-numero-personas-con-diabetes-americas-se-ha-triplicado-tres-decadas-segun. Última revisión: noviembre 2023.

[2] Análogos de insulina: ¿qué son, por qué, y cómo usarlos en la práctica médica?. Revista Médica del Uruguay. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902006000400003. Última revisión: noviembre 2023.

[3] Changing Diabetes in children: un programa que busca mejorar el acceso al tratamiento de niños con diabetes tipo 1: DIRIS Lima Sur. Disponible en: https://www.dirislimasur.gob.pe/changing-diabetes-in-children-un-programa-que-busca-mejorar-el-acceso-al-tratamiento-de-ninos-y-jovenes-con-diabetes-tipo-1-llega-al-peru-de-la-mano-de-la-direccion-de-redes-integradas-de-salud/#:~:text=Los%20estudios%20realizados%20en%20Per%C3%BA,tipo%201%20en%20el%20pa%C3%ADs Última revisión: noviembre 2023

[4] La diabetes mellitus tipo 2. Elsevier. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-diabetes-mellitus-tipo-2-13025480. Última revisión: noviembre 2023.

Diabetes tipo 1: ¿cómo identificarla en niños y adolescentes?

  • Aproximadamente, 50 mil niños y adolescentes en Perú padecen de DM1, sin embargo, se estima que existe un subdiagnóstico de esta condición[1].
  • Los dispositivos de administración automatizada de insulina (AID) son un tratamiento disponible que permiten un mejor control glucémico.

En el Perú, se estima que 50 mil[2] niños y adolescentes padecen de diabetes tipo 1 (DM1), enfermedad autoinmune caracterizada por presentarse altos niveles de glucosa en la sangre, debido a la falta de producción de insulina en el organismo[3]. El diagnóstico de esta condición es más frecuente en las primeras etapas de la vida; sin embargo, el poco conocimiento entre la población, la ausencia de especialistas y la escasez de recursos suponen una alta tasa de subdiagnóstico de la condición.

Según el doctor Segundo Seclén, presidente de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), “la falta de un diagnóstico temprano puede generar problemas microvasculares como daño renal y ceguera, afectación del coeficiente intelectual y deterioro de la salud mental, por lo que un manejo oportuno resulta clave para alcanzar un control glucémico óptimo y proteger la calidad de vida de los niños y adolescentes en el país”.

¿Cómo identificar la diabetes tipo 1 en niños?

El presidente de ALAD señala que los síntomas más frecuentes de DM1 incluyen aumento excesivo de sed, pérdida repentina de peso (que puede ir acompañado de un incremento en el apetito), micción frecuente y falta de energía.

“En el caso de niños y adolescentes, el manejo de la diabetes tipo 1 puede resultar complejo debido a los cambios propios de la edad como el desarrollo físico, dificultad para verbalizar los pensamientos, ser quisquillosos con la comida o variaciones en el comportamiento”, recalcó. Por ello, es necesario prestar especial atención a los signos y manifestaciones de la enfermedad.

  1. Micción frecuente y sed excesiva: el exceso de glucosa en la sangre conduce a la eliminación de grandes volúmenes de orina, lo que a su vez desencadena una sed excesiva como mecanismo de compensación. En algunos casos, se puede desarrollar incontinencia como consecuencia de la diabetes.
  2. Cambios en los hábitos alimenticios: la pérdida de glucosa, y su utilización deficiente por el organismo, despiertan el apetito, lo que se refleja en una mayor cantidad de alimentos ingeridos dentro de un rango de tiempo menor al regular.

  1. Pérdida de peso: el consumo de un mayor volumen de alimentos no llega a compensar la disminución de reservas calóricas, lo que ocasiona la pérdida de peso corporal.

  1. Fatiga y cansancio: la suma de todos los factores anteriores representa una pérdida significativa de calorías, lo que lleva a los pacientes a un estado de agotamiento, somnolencia y falta de energía que les impide realizar actividades cotidianas.

 

El Dr. Seclén indicó que la DM1 tiene un gran impacto en la vida de los niños y adolescentes que la padecen, afectando su desarrollo. Actualmente, añadió, se estima que menos del 1% de pacientes tienen acceso a dispositivos de monitoreo continuo de glucosa; así mismo, en Perú aún persiste el uso de insulina humana como tratamiento, con la cual, se ha demostrado, no se logra un manejo efectivo de la enfermedad.

Por otro lado, destacó que hoy existen soluciones avanzadas disponibles para el tratamiento de la DM1 como los sistemas de administración automatizada de insulina (AID), dispositivos que permiten asegurar una dosificación más precisa y efectiva, evitar las hipoglucemias (nivel de azúcar bajo en la sangre) y reducir la cantidad de inyecciones necesarias para el suministro de insulina requerido.

“Estos dispositivos han demostrado ser efectivos para mejorar la glucemia en el tratamiento de la diabetes tipo 1, por ello es prioritario promover su implementación y ampliar el acceso a tecnologías médicas que permitan alcanzar el control óptimo de glucosa y reducir las complicaciones. Esto es clave para aumentar las expectativas de una mejor calidad de vida, tanto para los pacientes como para sus familias”, finalizó.

[1] Un programa que busca mejorar el acceso al tratamiento de niños y jóvenes con diabetes tipo 1 llega al Perú de la mano de la dirección de redes integradas de salud. Dirección Regional de Salud Lima Sur. Disponible en: https://www.dirislimasur.gob.pe/changing-diabetes-in-children-un-programa-que-busca-mejorar-el-acceso-al-tratamiento-de-ninos-y-jovenes-con-diabetes-tipo-1-llega-al-peru-de-la-mano-de-la-direccion-de-redes-integradas-de-salud/#:~:text=Los%20estudios%20realizados%20en%20Per%C3%BA,tipo%201%20en%20el%20pa%C3%ADs. Última revisión: octubre 2023.

[2] Un programa que busca mejorar el acceso al tratamiento de niños y jóvenes con diabetes tipo 1 llega al Perú de la mano de la dirección de redes integradas de salud. Dirección Regional de Salud Lima Sur. Disponible en: https://www.dirislimasur.gob.pe/changing-diabetes-in-children-un-programa-que-busca-mejorar-el-acceso-al-tratamiento-de-ninos-y-jovenes-con-diabetes-tipo-1-llega-al-peru-de-la-mano-de-la-direccion-de-redes-integradas-de-salud/#:~:text=Los%20estudios%20realizados%20en%20Per%C3%BA,tipo%201%20en%20el%20pa%C3%ADs. Última revisión: octubre 2023.

[3] Mobasseri et al. (2020). Prevalence and incidence of type 1 diabetes in the world. Health Promotion Perspectives, 10(2), 98-115. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7146037/



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *