Lima, abril de 2023.- Durante los últimos años el avance de la agilidad ha aumentado de forma sostenida, las empresas buscan consolidar los beneficios que trae y adoptan estas formas de trabajo como una nueva filosofía, haciéndola parte de su ADN.
Existe una marcada transición entre “Agile” hacia Agility. Hace 10 años la motivación era una, queríamos resolver el problema del desarrollo de software, hoy esto es muy distinto porque ya no es sólo el desarrollo de software, sino también la cultura de las empresas. En Latinoamérica, las empresas ya lo han entendido y lo han hecho parte de sus motivadores de cambio.
NTT DATA presenta este estudio de agilidad en el que participaron un total 388 encuestados de organizaciones en Latinoamérica líderes en sus rubros, y los resultados que obtuvimos son consistentes con las ediciones anteriores.
Beneficios de la agilidad.
En el Perú, los beneficios esperados son similares, existiendo en el sector financiero una tendencia más marcada hacia la eficiencia.
La eficiencia, una asignatura pendiente
Hay tres impactos que se repiten entre las organizaciones: Visibilidad de las iniciativas, Rapidez de la entrega y Alineación con el negocio. Estos impactos han traído beneficios tangibles e inmediatos, aun así; tenemos algunos temas pendientes en donde los resultados no han sido los esperados, especialmente: la reducción de costos, la coordinación entre las áreas y la productividad.
“Este[la eficiencia] es un elemento que la agilidad debió traer por default, sobre todo para que la organización perciba que esto es más económico, por lo que tenemos que hacer un ejercicio más intencional para poder percibirlo. Pero por qué no se percibe, pues porque desde hace años usamos una tendencia que es el “cómo gestiono el portafolio de iniciativas de la organización”. Ahí hay una variable clara entre gastar menos y encontrar valor, es por eso por lo que no hay una percepción tan clara que ayudaría a ser más eficientes”; comentó Victor León, Head of Agility LATAM NTT DATA. “Entre los desafíos encontrados también se encuentra el estilo de liderazgo, que en el caso de Perú; se valora más la apertura y el empoderamiento de sus equipos, además debe ser un habilitador del cambio”, agregó.
Popularidad de marcos de trabajo
Se entiende que los marcos de trabajo ágiles no son un objetivo en sí mismos, por el contrario, son un medio para conseguir los objetivos que se han propuesto los negocios, y los drivers que fundamentan el proceso de transformación. En Latinoamérica los marcos de trabajo preferidos son: SAFe, Scrum y Kanban, mientras que, en el Perú, el marco ágil predominante es el modelo de Tribus.
Criterios para agrupar equipos ágiles
Una de las claves al momento de diseñar una organización que optimice el flujo del valor, es determinar bajo qué criterios agrupar los equipos. Aunque predominan los criterios centrados en el producto, se ve un crecimiento en los que se pone como centro al cliente.
Las áreas vinculadas a tecnología son las que lideran el nivel de adopción de la agilidad en sus equipos adicionalmente se ha extendido a otros ámbitos debido a que los beneficios que se pueden obtener cuando la entienden como un habilitador de las capacidades adaptativas de la organización.
“La eficiencia es uno de los beneficios esperados por las empresas y que aún está como una tarea pendiente en los resultados de la adopción de la agilidad. La eficiencia es un resultado sistémico y hay que contemplar esto en el upstream (antes de que le llegue el trabajo a los equipos), que es algo que no debemos dar por hecho. Cada país debe tener su propia evolución.”, comentó Johnny Ordóñez, Director Head Agility NTT DATA Perú y Ecuador. “Respetar las culturas y la diversidad, madurando para crecer”, agregó.
Se han identificado 5 tendencias sobre agilidad:
Re-imaginar el UpStream:
Optimizar el Downstream
Evolución del Product Manager
Evolución del agile coaching
El nuevo estilo de liderazgo
“El liderazgo es clave, es la evolución de los líderes involucrados que requieren entender que deben dejar de ser un gerente y transformarse en un coach y en un facilitador. Además de impulsar un cambio al entender que la agilidad es parte del ADN de la organización y de desarrollar una capacidad adaptativa” finaliza Víctor.