Jueves, 26 de Diciembre del 2024
turismo



Datos económicos para entender la realidad peruana

Publicado el 05/01/21

Lima, enero de 2021.- Al inicio del estado de emergencia, la producción del sector minero disminuyó fuertemente por las dificultades para el traslado de personal y de insumos, por lo que un conjunto de mineras paralizaron sus operaciones productivas. El mayor deterioro se observó en el mes de mayo, en el cual la minería metálica se redujo 49.7% respecto al mismo período del mes anterior. Luego, la minería fue considerada dentro de las primeras actividades a reanudarse en la Fase 1. Si bien esta reactivación fue limitada por las demoras de aprobación y adecuación a protocolos sanitarios, la recuperación de la producción fue rápida. En julio, la extracción de cobre y estaño alcanzaron los niveles previos a la pandemia, mientras que la producción de zinc y hierro hicieron lo propio en agosto. Por su parte, la extracción de oro, plomo y plata aún no se recuperan del impacto de la emergencia sanitaria.

En tanto, la producción minera en noviembre creció 1.0% respecto a octubre, una moderación en el avance del sector (incremento mensual de 13% en octubre). Esto se debió a un menor crecimiento mensual de la producción de cobre (-0.2%) y de zinc (-3.5%). Por otra parte, la producción de oro avanzó por sexto mes consecutivo, mientras que la de hierro alcanzó un máximo en más de cinco años.

A inicios de año, la inversión pública creció fuertemente respecto al año pasado debido a la mayor ejecución en los tres niveles de gobierno. Sin embargo, como efecto de la paralización de actividades económicas, la inversión mostró resultados negativos entre marzo y setiembre, en particular en mayo (-73.8% respecto al mismo mes del 2019). En consecuencia, al cierre del tercer trimestre del año se había invertido solo el 27.2% del presupuesto anual, 11.7 pp. menos que en el mismo periodo del año pasado.

La inversión se fue recuperando desde julio con el reinicio de las obras públicas. Así, en octubre se registró un crecimiento interanual positivo por primera vez desde febrero (6.9%), seguido por un incremento de 25.7% en noviembre. Esta recuperación se explica en gran parte por el notable desempeño de los gobiernos locales, que en esos meses invirtieron alrededor de 50% más que el año pasado. Asimismo, según funciones, contribuyó la mayor inversión en transporte y vivienda.

En diciembre, la inversión pública continuó avanzando y logró un crecimiento interanual de 35.7%, debido al incremento en los tres niveles de gobierno, principalmente a nivel local (66%). Asimismo, según funciones del gasto, destaca la inversión local en transportes (70%), principalmente en las municipalidades del departamento de Arequipa (10%). Con el resultado de diciembre, la inversión pública se redujo 9.0% en el año 2020, en particular en el nivel de gobierno nacional (-15.5%).

Como indicador de la demanda interna, la generación eléctrica cayó drásticamente con el inicio del confinamiento obligatorio el 16 de marzo. Desde esa fecha hasta las primeras semanas de mayo la producción eléctrica fue alrededor de un 30% menor a la observada en el mismo periodo del 2019. Sin embargo, con el inicio de la Fase 1 de la reactivación económica, la generación de electricidad repuntó y alcanzó en junio un incremento mensual de 15.7% respecto a mayo (-12.5% por debajo del mismo mes del 2019).

Luego, esta recuperación se moderó: el crecimiento mensual fue de 6.5% en julio y 3.3% en agosto, lo que indicó una desaceleración en la recuperación de la economía. Ello, sumado a la cuarentena focalizada y a la inmovilización obligatoria los días domingo mantuvo la generación eléctrica de agosto y septiembre alrededor de un 3% por debajo de la observada en los mismos meses del año anterior. Posteriormente, con el inicio de la Fase 4, la producción alcanzó niveles muy cercanos a los del año anterior entre octubre (-0.4% interanual) y noviembre (-0.8%).

En diciembre, la generación eléctrica fue ligeramente menor (-0.5%) a la observada en el mismo periodo del año pasado, y 1.3% mayor a la generada en noviembre. Ello evidencia las limitaciones aún existentes en la recuperación de la producción nacional y de la demanda interna.

En los primeros meses del año, las ventas de pollo en Lima Metropolitana -indicador del desempeño del consumo privado- fueron mayores a las del mismo periodo del año pasado. No obstante, en marzo el volumen de ventas cayó 10% con respecto a marzo del 2019 y 11.8% menor al del mes previo. En los meses posteriores, las ventas se mantuvieron por debajo de los niveles registrados el año pasado. A diferencia de los demás indicadores de actividad económica, las ventas de pollo no han mostrado señales claras de recuperación, en parte por un fuerte aumento de sus precios. Así, en noviembre se registró la mayor caída interanual en el 2020 (-27.9%), similar a la observada en agosto (-27.7%).

En diciembre, las ventas de pollo se recuperaron respecto de los niveles de noviembre al crecer en 12.4%, en parte, por la reducción del precio del pollo en 8.7%. De esta manera, las ventas cayeron de manera interanual (-16.2%) en una menor magnitud que en los meses previos. Con ello, en todo el año las ventas de pollo fueron 14.9% menores a las del año pasado.

El número de viajes en el sistema Metropolitano de Lima se redujo drásticamente al inicio de la inmovilización obligatoria. Con ello, las validaciones de tarjetas en abril fueron 87% menores a las observadas en enero. Con el inicio de la Fase 1 de reactivación económica, los viajes empezaron a recuperarse en mayo, con incremento mensual de 27% respecto a abril. Esta recuperación se moderó entre agosto y noviembre ante la medida de inmovilización social los domingos y las paralizaciones temporales del servicio de Metropolitano. A pesar de estos eventos, la tendencia desde marzo ha sido al alza.

Según Google, la movilidad de la población en espacios públicos decreció fuertemente con el inicio de la cuarentena obligatoria, mientras que la movilidad en áreas residenciales aumentó. De esta manera, la movilidad pública en abril fue, en promedio, alrededor de 80% menor a la estimada en enero. Luego del levantamiento de la cuarentena en julio, se dio un salto en la movilidad de la población; sin embargo, este fue contrarrestado en agosto principalmente por el inicio de la inmovilización los días domingo y por la cuarentena focalizada en algunos territorios del país. En los meses posteriores, la movilidad en espacios públicos fue recuperándose, sobre todo en supermercados y farmacias, y en oficinas.

En diciembre, la movilidad pública continuó incrementándose gradualmente, alcanzando a fines del mes un nivel de un 23.8% por debajo de lo estimado en enero. En particular, los supermercados fueron los espacios más frecuentados en las fechas previas a las fiestas de fin de año. Sin embargo, en los días posteriores, la movilidad se redujo nuevamente, lo que se debió, en parte, a la restricción de la circulación de vehículos privados durante Navidad.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *