El 3 de abril de 1899 llegaron al Perú los primeros 790 inmigrantes japoneses a bordo del vapor Sakura Maru, contratados para trabajar en las haciendas azucareras de la costa de nuestro país. Hoy, 120 años después, este hecho es recordado y celebrado por la comunidad nikkei peruana, que ha organizado diversas actividades conmemorativas que se realizarán durante todo el año.
De manera especial, en abril se concentrarán tanto actividades protocolares como otras que tienen por objetivo celebrar con todos, y en distintos ámbitos, este aniversario que, en palabras de Abel Fukumoto Sato, presidente de la Asociación Peruano Japonesa (APJ), “busca rendir homenaje a los pioneros inmigrantes y compartir el objetivo de la comunidad nikkei de contribuir activamente al desarrollo de nuestro país”.
A estas celebraciones se han sumado los gobiernos del Perú y Japón, a través de sus diferentes entidades. La Liga Parlamentaria de Amistad Perú-Japón organizará el 3 de abril una celebración en los exteriores del Congreso de la República para festejar el Día de la Amistad Peruano Japonesa.
(Este día fue instaurado en 1989 por al conmemorarse el 90.º aniversario de la inmigración japonesa al Perú. El gobierno peruano promulgó un Decreto Ley que establecía esta fecha como el “Día de la Amistad Peruano Japonesa”. El Perú es el único país que ha establecido una fecha especial dedicada a celebrar los lazos de amistad con el Japón).
Ese mismo día, en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores se realizará una ceremonia del té y, el 4 de abril, la APJ celebrará el aniversario con una ceremonia en el Puente de la Amistad Peruano Japonesa del Campo de Marte de Jesús María, donde se realizará un oficio budista en memoria de los inmigrantes; el 5 de abril, una ceremonia del té en el Centro Cultural Peruano Japonés; y el sábado 6 se realizará una Misa de Acción de Gracias en la Basílica Catedral de Lima.
Asimismo, del 22 al 28 de abril la APJ organizará el 6.º Festival Cultural Nikkei con conciertos, exposiciones, feria de arte y conversatorios. Durante el año, están previstas actividades deportivas (una carrera 10 K), culturales, académicas, gastronómicas, etc.
En julio, en coordinación con la Cancillería peruana a través de la Embajada del Perú en Japón, se realizará una exposición de artistas nikkei en el Instituto Cervantes de Tokio y, ese mismo mes, en base a las relaciones de amistad entre el Perú y el Japón, está en consideración la visita de Su Alteza Imperial la princesa Mako.
Ayuda memoria
Los nikkei, 120 años después
Los nikkei en el Perú, que se calcula son actualmente unas 100 mil personas, conforman una de las comunidades de japoneses y sus descendientes más numerosas en el mundo. Desde la llegada de los primeros inmigrantes, son ya cinco generaciones las que conforman la comunidad nikkei y están presentes en Lima y en diversas regiones del país, principalmente en Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Ica, San Martín, Huánuco, Junín, Ucayali, Loreto, Madre de Dios y Cusco, donde existen asociaciones representativas.
Asimismo, se estima que más de 30 mil nikkei peruanos viven en Japón, a donde llegaron desde fines de la década de 1980 con miras a encontrar un mejor futuro laboral. De ser dekasegi (trabajadores temporales) constituyen, luego de 30 años, una comunidad de migrantes en el país de sus ancestros.
Los nikkei peruanos son un ejemplo de la diversidad cultural y étnica del Perú. Como parte de la multiculturalidad de nuestro país, el aporte de la comunidad nikkei está presente en diversas áreas: en las ciencias, la industria, el comercio, la literatura, el deporte, la música, el arte y la cultura.
Una clara expresión de esta presencia es la cocina nikkei, que nace en los hogares de los inmigrantes japoneses y hoy es una abanderada de la cultura gastronómica peruana, trascendiendo fronteras y llevando la calidad y el sabor de esta fusión de dos culturas a todo el mundo.
Cocineros nikkei como Minoru Kunigami, Rosita Yimura, Augusto Kague, Darío Matsufuji y Humberto Sato, junto al japonés Toshiro Konishi, sentaron las bases de esta cocina. Luego las nuevas generaciones que tienen al chef Mitsuharu Tsumura –cuyo restaurante Maido está entre los mejores del mundo– como uno de sus más reconocidos difusores, continuaron con la tarea de reforzar a través de la gastronomía la identidad peruano japonesa.
En otros ámbitos, los pintores Tilsa Tsuchiya y Venancio Shinki, el poeta José Watanabe Varas, el compositor y músico Luis Abelardo Takahashi Núñez, entre tantos otros destacados nikkei, son figuras descollantes en el Perú y aportaron al país su lucidez y creatividad.
Fueron también grandes emprendedores muchos issei (inmigrantes) y nisei (los hijos, la segunda generación), quienes forjaron empresas que con el tiempo se han convertido en ejemplo de gestión empresarial y están a la vanguardia en los campos industrial y comercial en el país.
Hoy las nuevas generaciones de nikkei contribuyen también en los más diversos ámbitos, desde las artes plásticas, la literatura o la música, hasta el deporte, la ciencia o la tecnología. Lo hacen también a través de sus instuciones que, lideradas por la APJ, apuntan hacia un mismo objetivo: la contribución al país.
Estas instituciones realizan actividades de diversa índole. Desde agrupaciones que reúnen a descendientes de una misma prefectura de Japón (kenjinkai), asociaciones de nikkei en provincias, centros educativos, hasta instituciones de ayuda social, asociaciones de becarios, asociaciones profesionales, cooperativas, medios de comunicación, agrupaciones artísticas, deportivas, empresariales, entre otras.
A través de ellas se promueve también la preservación de tradiciones, festividades y costumbres que trajeron los inmigrantes japoneses, como el Ohigan, el Urabon, el Undokai, el Shinnenkai, etc., además de la práctica constante de un código de valores como el respeto, la solidaridad, la austeridad, la gratitud, entre otros.
Algunos hitos de la inmigración japonesa al Perú
Antecedentes
1873 21 de agosto. Se firmó en el Japón el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación entre el Perú y Japón. En él se estableció la posibilidad de que los japoneses pudieran viajar al Perú. El Perú se convirtió así en el primer país con el que Japón estableció relaciones diplomáticas en América Latina.
Inmigración japonesa
1899 3 de abril. Llegaron al Perú los primeros 790 inmigrantes japoneses a bordo del barco Sakura Maru. La mayoría eran agricultores que tenían por destino las grandes haciendas azucareras ubicadas en la costa peruana.
Desde esa fecha hasta 1923 llegaron al Perú 18,727 inmigrantes japoneses, traídos por distintas compañías contratistas con contratos por cuatro años.
1907 Se fundó la Asociación de Peluqueros Japoneses en Lima, la primera agremiación japonesa que se formó en el Perú, integrada por cincuenta establecimientos. Posteriormente se crearon diversas agrupaciones de comerciantes.
1908 La primera escuela japonesa se fundó en la Hacienda Santa Bárbara de Cañete, al sur de Lima, con 9 niños y un profesor. Más tarde se crearían otras 49 escuelas ubicadas en Lima, Callao, Ica, Pisco, Jauja, Chiclayo, Chancay, Huaral, Chincha, Supe, Chimbote, Trujillo, Huacho, Huancayo, Arequipa y Puerto Maldonado.
1917 Se fundó la Sociedad Central Japonesa, hoy Asociación Peruano Japonesa. En las provincias, mientras tanto, los japoneses residentes también formaron asociaciones. Las primeras se formaron en La Libertad y Huacho.
1920 Se fundó la Escuela Japonesa de Lima (Lima Nikko) que se constituyó como el plantel educativo más importante de la comunidad peruano japonesa, y llegó a tener 1800 alumnos. El Estado peruano lo expropió durante la Segunda Guerra Mundial y lo convirtió en el colegio Teresa Gonzales de Fanning.
1923 Termina la migración por contrato.
1924 A partir de este año los japoneses comenzaron a ingresar al país en condición de inmigrantes libres, generalmente por el llamado de parientes y amigos. Es en esta etapa, que se produce una migración masiva a las zonas urbanas, donde los japoneses establecieron negocios como pulperías (bodegas pequeñas), peluquerías, cafetines y fondas, formando inclusive asociaciones de comerciantes.
1926 4 de abril. Se inauguró el monumento a Manco Cápac, que la comunidad japonesa donó al Perú por la conmemoración del centenario de su independencia.
1937 Con motivo del 400° aniversario de la fundación de Lima, la comunidad japonesa obsequió una piscina olímpica, la Piscina Nippon, que funcionó donde hoy se levanta el Estadio Nacional.
1940 13 de mayo. Turbas saquearon negocios de los japoneses.
1941 Tras el ataque japonés a Pearl Harbor, el gobierno peruano decreta la inmovilización de los fondos de instituciones japonesas.
1942 El Perú rompe relaciones diplomáticas con Japón, Alemania e Italia. Casi 1.800 japoneses y sus descendientes fueron deportados del Perú e internados en campos de concentración de EE. UU. Asimismo, el gobierno puso en marcha una política de confiscaciones de propiedades de inmigrantes japoneses.
1945 12 de febrero. El gobierno peruano declaró oficialmente la guerra al Japón. Al fin del conflicto bélico, regresaron los primeros cien deportados. Dos años después, en 1947, se levantaron las restricciones y los inmigrantes pudieron reiniciar sus actividades.
1952 Se restablecieron las relaciones diplomáticas entre Perú y Japón, luego de que estas se rompieran en 1942.
1953 Las instituciones nikkei empiezan a reactivarse. Se colocó la primera piedra de la Asociación Estadio La Unión (AELU), que es hoy uno de los principales clubes deportivos del país.
1965 La Sociedad Central Japonesa (hoy APJ) recibió del gobierno peruano un terreno de 10,000 m2 en compensación por la expropiación de las escuelas japonesas de Lima durante la Segunda Guerra Mundial. Ese mismo año se colocó en dicho terreno la primera piedra de lo que sería el Centro Cultural Peruano Japonés.
1967 12 de mayo. Se inauguró el Centro Cultural Peruano Japonés con la presencia del príncipe Akihito y la princesa Michiko, así como del presidente Fernando Belaunde.
1974 Se obsequió a la ciudad de Lima el Jardín Japonés y la Casa del Té, ubicados en el Parque de la Exposición, en el marco de la celebración por el centenario del inicio de las relaciones diplomáticas entre el Perú y Japón.
1981 Se inauguró el Policlínico Peruano Japonés y el Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka”.La Asociación Okinawense del Perú (AOP) inaugura su complejo deportivo ubicado en Ate.
1989 Se inició la emigración de nikkei peruanos al Japón. Se calcula que de los casi 100 mil integrantes de la comunidad peruano japonesa, 30 mil nikkei fueron a trabajar al Japón como trabajadores temporales, lo que se conoció como FenómenoDekasegi.
1989 3 de abril. Al conmemorarse el 90.º aniversario de la inmigración japonesa al Perú, el gobierno peruano promulgó un Decreto Ley que establecía esta fecha como el “Día de la Amistad Peruano Japonesa”.
1993 Con motivo de los 120 años del Tratado de Amistad entre el Perú y Japón se inauguró el Teatro Peruano Japonés.
1999 Se celebró el centenario de la inmigración japonesa al Perú con la presencia de la princesa Sayako. Como obras conmemorativas de esta celebración se edificó el Puente de la Amistad Peruano Japonesa en el Campo de Marte de Jesús María, Lima; y el monumento en el puerto de Cerro Azul. Asimismo, como obra conmemorativa se proyectó la Clínica Centenario Peruano Japonesa, que se inauguró en 2005.
2009 Se conmemoraron los 110 años de la inmigración japonesa al Perú con la visita del príncipe Hitachi y su esposa Hanako.
2011 14 de junio. El presidente Alan García, a nombre de la Nación, pidió perdón a la comunidad nikkei peruana por los abusos que sufrieron los japoneses y sus descendientes durante la Segunda Guerra Mundial.
2014 Los príncipes Akishino llegaron al Perú para las celebraciones por los 140 años del establecimiento de relaciones diplomáticas con Japón.
2017 La APJ celebró el centenario de su fundación y los 50 años del Centro Cultural Peruano Japonés.