Jueves, 19 de Diciembre del 2024
turismo



Estudio revela el impacto del entorno social en la crianza de las niñas y los niños en la Amazonía peruana

Publicado el 17/12/16

Lima, 16 de diciembre de 2016.- ¿Una infancia en la costa, o en la sierra, se vive igual que en la selva?, ¿cuáles son los valores y aprendizajes que las niñas y los niños adquieren al vivir en un entorno social y cultural “diferente” al citadino?, ¿cómo se valora a la familia en la población de la Amazonía?

Estas y otras interrogantes son analizadas en el libro “Las infancias diversas”, publicado por UNICEF, y el gobierno de Canadá, el cual forma parte del proyecto conjunto “Mejorando la educación básica de niñas y niños de la Amazonía y el sur andino del Perú”, cuya finalidad es entender el entorno y costumbres de cuatro pueblos indígenas de la Amazonía peruana y su relación con las niñas y niños de 0 a 3 años de edad.

Durante la presentación del estudio, la Viceministra de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Maria Eugenia Mujica puntualizó que “promover el Desarrollo Infantil Temprano es una prioridad para el Gobierno, por ello considero importante que este tipo de estudios permitan conocer el entorno, realidad y concepción sobre la primera infancia que tienen los pueblos indígenas amazónicos, a fin de contextualizar de mejor manera intervenciones, que favorezcan su desarrollo”. 

La investigación gira en torno a temas como la responsabilidad del cuidado de las niñas y los niños, su entorno de crecimiento y aprendizaje social. Así tenemos que existen diversas personas alrededor de las niñas y los niños, que se encargan de su cuidado. Por lo general, las madres o padres son los primeros cuidadores, pero ante la ausencia de ellos que se encuentran en espacios de trabajo en la comunidad o fuera de ella, son los hermanos mayores, los tíos o los abuelos los que se encargan de ese cuidado.

Por su parte el Viceministro de Interculturalidad Alfredo Luna Briceño, afirmó que “el estudio permite determinar que los pueblos indígenas shipibo, ashaninka, awajun, y wampis, son comunidades vivas, con un sentido de colectividad y pertenencia, que afrontan con decisión, múltiples problemas”.

 En el proceso de observación se determinó que las lenguas indígenas son su vehículo de comunicación y de incorporación de ancianos, adultos y jóvenes en una misma conversación, además de mantener un sistema de normas coherente.

“Este estudio es un aporte para comprender mejor a las niñas y los niños menores de tres años de la Amazonía peruana. Refiere sobre su capacidad  para actuar con iniciativa y autonomía, y para demandar lo que necesitan. La investigación ofrece información para repensar nuestros vínculos con las sociedades amazónicas”, expresó María Luisa Fornara, representante de UNICEF.

Para muchos sectores de la sociedad, el imaginario y la vida amazónica no le son conocidos, por ello la importancia de este estudio radica en la capacidad de acercar este entorno social a quienes se encuentran ajenos a ella.

“Nos complace aportar, mediante esta publicación, a un mejor entendimiento de las comunidades indígenas y brindar al Estado Peruano, herramientas para promover el desarrollo infantil temprano con un enfoque de interculturalidad.”, aseguró Gail Cockburn, Directora de Desarrollo de la Embajada de Canadá.

En la presentación del estudio, los ministerios de Cultura y de Desarrollo e Inclusión Social, también dieron a conocer sus políticas de interculturalidad e inclusión social con enfoque a la primera infancia en zonas de la Amazonía. Además reconocieron que este trabajo permitirá ampliar el conocimiento sobre la cosmovisión y entorno social de las comunidades amazónicas.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *