Viernes, 27 de Diciembre del 2024
turismo



Homenaje a Enrique “Paco” Pinilla en la Universidad de Lima

Publicado el 20/09/14

Día: Lunes 22 de setiembre de 2014

Hora: 7:30 p.m.

Lugar: Sala la Ventana Indiscreta, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Lima

Se recuerdan 25 años del fallecimiento de Enrique Paco Pinilla (3 de agosto de 1927 – 22 de setiembre de 1989), uno de los principales representantes de la música peruana contemporánea. Como parte de la generación del 50, Paco Pinilla se desempeñó como compositor, director de orquesta,  crítico de cine, catedrático universitario…

El lunes 22 de setiembre de 2014 se cumplen 25 años del fallecimiento de Enrique “Paco” Pinilla   y en su homenaje se realizará una mesa redonda en donde se recordará su vida y trayectoria a cargo de destacados artistas e intelectuales como  Isaac “Chacho” León Frías, Desiderio Blanco López, Oscar Quezada Macchiavello, Armando Sánchez Málaga, Monongo Mujica y Diana Pinilla. Habrá además proyección de videos y cortometrajes, así como la audición de algunas piezas de Enrique Pinilla. El evento se realizará a las 7.30 p.m. en la Sala la Ventana Indiscreta, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Lima

Paco Pinilla

Como compositor, desde muy joven se expresó con sentido lúdico y total libertad. No obstante su estudio de las técnicas tradicionales y especialmente de sus variantes contemporáneas, incluyendo la electrónica, no se encasilló a ninguna de ellas en particular.

 Durante su vida incursionó también con otros medios artísticos: la música, el cine, la televisión, la docencia universitaria, la crítica periodística, la literatura entre otras.  Ha producido cortometrajes, videos y ha escrito cuentos, salpicados de humor, y dos novelas. También ha incursionado en la investigación musicológica con varios trabajos.

El catálogo de sus obras incluye un buen número de distintos géneros como composiciones para piano, para voz, para coro, para conjunto de cámara y para orquesta, música electrónica y también partituras para ballet, teatro, televisión, publicidad y cine. Compuso la musica para 8 películas entre 1954 y 1975.

De sus principales composiciones podemos citar Cuatro piezas para orquesta, Variaciones sobre un tema pentafónico, Cinco piezas para percusión, canciones sobre textos de diversos poetas y un Estudio sobre el rítmo de la marinera, para piano. Destaca entre sus composiciones la obra para orquesta Evoluciones I, que es sin duda la más importante por su imaginativa factura orquestal y porque en ella alcanza una mayor intensidad expresiva que frente a sus anteriores composiciones, denotando madurez en su estilo personal.

 Vida y obra

Hijo de Antonio Pinilla, Cónsul de España en el Perú y de María Isabel Sánchez-Concha Aramburu, escritora, poetisa y guionista peruana; Paco estudió en dos de los más prestigiosos colegios de Lima de la época el Colegio de la Inmaculada y el Colegio La Recoleta entre 1934 y 1943.

Realizó estudios de Artes Liberales en la PUCP. Paralelamente, hizo estudios particulares de piano, en el Instituto Bach, en la Academia Sas – Rosay y en el Conservatorio Nacional de Música. Ente sus profesores se encuentran Carlos Sanchez Málaga, Andrés Sas y Rodolfo Holzmann.

Más tarde viajó a Madrid, España en 1947 para seguir estudios de Música en el Conservatorio Real de Música de Madrid. Luego, en París, siguió estudios de Composición con Charles Koechlin y Artur Honeggery a la vez de otros de Filmografía e Historia del Arte en la Universidad de La Sorbonne. Se especializó en técnicas de Filmación en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas.

En 1950 recibió una Beca del Instituto de Cultura Hispánica. Consiguió el diploma de composición en el Conservatorio Real de Música de Madrid en 1958. Prosigue sus estudios de composición en Berlín, Alemania de 1958 a 1961 en la Hochschule fur Musik. En seguida, recibe otra beca del Deustcher Akademischer.

De vuelta en Lima, desde 1961 a 1966  fue profesor de Etnomusicológía  en el Conservatorio Nacional de Música, Director del Departamento de Musicología y Cine de la Casa de la Cultura de Lima.

Posteriormente de 1966 a 1967 recibe una Beca de la Comisión Fulbright para realizar estudios de Música Electrónica en la Universidad de Columbia bajo las enseñanzas de Vladimir Ussachevsky.

En Lima en 1968 fue Fundador de la Escuela Superior de Cine y Televisión (hoy Facultad de Ciencias de la Comunicación) de la Universidad de Lima. Facultad que hoy en día lleva su nombre, junto a Rafaela García, Isaac León frías, Desiderio Blanco, Manuel Chambi entre otros destacados catedráticos.

También se desempeñó como Gerente del Canal Cultural de Televisión: Canal 13 (1967 – 1974), fue Jefe del Departamento de Ciencias de la Comunicación (1967 – 1983), de la Universidad de Lima, y como Profesor Principal de los cursos Sonorización, realización Cinematográfica, y Análisis Musical.

Asimismo fue Jefe del Departamento e Música y Cine en el Instituto Nacional de Cultura de 1967 a 1973. Fue críticomusical en el periódico Expreso entre los años 1961 y 1966. Recibió el Premio Nacional de Música Fomento de la Cultura “Luis Duncker Lavalle” en 1966 y el Premio “Fomento de la Creación Musical” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1967.

BIOGRAFÍA

Por José Quezada Macchiavello

Nació en Lima el 3 de agosto de 1927, fue hijo de Antonio Pinilla, cónsul de España en el Perú y de la escritora María Isabel Sánchez Concha. Desde temprana edad inició sus estudios musicales, que realizó en el Instituto Bach y en la academia Sas – Rosay. A la fundación del Conservatorio Nacional de Música en 1946, fue uno de los primeros jóvenes que ingresaron a estudiar composición. En aquellos fueron sus maestros Carlos Sánchez Málaga, Andrés Sas y Rodolfo Holzmann, tres de las figuras más destacadas del ambiente musical limeño de entonces.

Cabe resaltar que desde su juventud Pinilla se manifestó como un inquieto promotor de la nueva música y en general de las tendencias estéticas contemporáneas, en las artes plásticas y la literatura. En su hogar existía una vasta discoteca que permitió que tanto él, como sus jóvenes amigos, entre los que estaban Enrique Iturriaga y Celso Garrido-Lecca, concieran las obras de Schönberg, Berg, Webern, Stravinsky, etc.

En 1947 viajó a España y realizó estudios en el Conservatorio Real de Música con Conrado del Campo. Luego, entre 1948 y 1949 estudió composición en París con Charles Koechlin y Arthur Honegger. De vuelta a Madrid concluyó su formación en el Conservatorio Real, entre 195 y 1958, con Ángel Arias y Francisco Calés Otero, graduándose como compositor. Obtuvo una beca del Instituto de Cultura Hispánica entre 1950 y 1951. Inquieto desde entonces por el cine – en su estadía en París había realizado estudios de Filmología en la Universidad de la Sorbona – asistió a cursos de técnicas de filmación en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, entre 1950 y 1953.

De 1958 a 1961 estudió en la Hochscule für Musik de Berlín con Boris Blacher.

De regreso a Lima, entre 1963 y 1966 fue profesor de Etnomusicología del Conservatorio Nacional de Música y Jefe del Departamento de Música y Cine de la Casa de la Cultura, cargo que ejercitó después en el Instituto Nacional de Cultura, hasta 1973. Se desempeñó también como crítico de música y ballet en el diario Expreso, entre 1961 y 1966.

Realizó sus estudios de música electrónica en Nueva York, entre 1966 y 1967, en la Universidad de Columbia con Vladimir Ussachevsky, en mérito a una beca de la Comisión Fulbright.

A la creación de la Universidad de Lima, fundó la Escuela Superior de Cine y Televisión de dicha casa de estudios, que es en la actualidad la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Hasta su fallecimiento, Pinilla tuvo importantes cargos en la Universidad de Lima: Gerente del Canal 13 (1967 – 1974), Jefe del Departamento de Ciencias de la Comunicación (1967 –  1983) y profesor principal de los cursos de Sonorización, Realización Cinematográfica y Análisis Musical.

Varias composiciones suyas han sido ejecutadas en festivales internacionales en Brasil, Cuba, España, Estados Unidos y Venezuela. Música de Pinilla ha sido interpretada también en Alemania, Austria, Francia, México y Suiza. Dirigió la Orquesta Sinfónica de Viena en un concierto con obras propias y de otros compositores peruanos. Con frecuencia actuó como director invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, ofreciendo su música, como la de varios compositores nacionales.

Entre otros premios, obtuvo uno en el Concurso Libre de Composiciones Navideñas de la Asociación Jueves en 1965; el Premio Nacional de Fomento a la Cultura “Luis Duncker Lavalle” en 1966; uno de los Premios Fomento a la Creación Musical de la Universidad Nacional de San Marcos en 1967. En 1982 le fue conferido el “Manguaré de Oro” por su labor como investigador de la música de la Amazonía.

Pinilla fue un hombre de vasta cultura, personalidad versátil, lúdica y de inquietudes diversas. Incursionó en la musicología, con investigaciones importantes sobre la música tribal de la selva peruana, estudios sobre el origen de la marinera y sobre la música virreinal. Escribió artículos sobre la historia de la música en el Perú y sobre múltiples temas estéticos, publicados en diarios y revistas nacionales e internacionales. Cintas y vídeos suyos han sido mostrados en varios eventos internacionales. Escribió poesía y dejó inclusive una novela. Si bien la actividad multifacética dispersó concentración en la creación musical, significó un compromiso constante y activo, muy singular y valioso, con la cultura peruana y la creación artística contemporánea.

Enrique Pinilla falleció en Lima, el 22 de setiembre de 1989. De manera póstuma el Instituto Nacional de Cultura le otorgó en 1992 el Premio de Reconocimiento de la Obra Cultural, a la Creación Artística, por toda su labor creadora. El compositor Edgar Valcárcel sustentó la propuesta al Premio, como Director del Conservatorio Nacional de Música, afirmando sobre Pinilla: “Como creador fue en verdad promotor del post-modernismo y de la vanguardia de los años 60, puesto que ya desde su niñez y juventud improvisaba ensayos de teatro musical que sin duda alguna fueron anuncios lejanos del más puro avant garde”.

Fuente: Centro de Estudios, Investigación y Difusión de la Música Latinoamericana de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Serie Compositores Peruanos del Siglo XX)



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *