En cualquier proceso de selección, los entrevistadores, más de allá de observar las habilidades técnicas y conocimientos, también observan los gestos, la forma como se presenta la persona, su forma de hablar y de relacionarse en general en un entorno nuevo. Es por eso que en esa etapa la visión que cada postulante tiene de sí mismo es clave para su éxito.
“En una entrevista ves detalles que reflejan mucho de la persona. Te das cuenta cuando la persona se siente vulnerable, no quiere hablar mucho de un tema o tiene ciertas inseguridades”, explica la coach y general manager de la Head Hunter Downing Teal, Diana Rake. De ahí la importancia de una autoestima estable.
La autoestima corresponde a la valoración positiva o negativa que hace uno de sí mismo. Es la manera cómo la persona se ve a sí misma, lo que piensa de ella y cómo reacciona. “Hay gente que tiene mucha conciencia de sí mismo, con un diálogo interno que puede o no ser realista. Hay algunos con un discurso con el ego inflado, por ejemplo, fuera de la realidad. Yo considero que lo más sano es estar en el medio”, comenta la fundadora de la organización mexicana Amara, Christina Berton. La misión de Amara es fortalecer la autoestima de las personas, a través de programas de desarrollo humano.
Consejos prácticos para combatir inseguridades
¿Cómo atacar problemas de autoestima? Algunas sugerencias para combatir la inseguridad y fortalecer el autoestima es estar siempre actualizado, hacer ejercicio y dormir bien. “Algo que les digo a las personas que conozco es que, si por ejemplo, no tiene el inglés fluido y están entre trabajos, aprovechen para ejercitarlo, así habrá más posibilidad de acceder a un trabajo que les interese. Así como algún curso de un tema ligado a su carrera”, sugiere Rake.
Hacer mucho ejercicio también ayuda, ya que activa las hormonas y genera más energía. Dormir bien, meditar –poner la mente en blanco en momentos de mucha tensión-, así como pedir feedback a antiguos compañeros de trabajo, son algunos tips que podrían ayudar también a trabajar esas inseguridades. Berton considera que contar con un mentor sirve de ejemplo en un proceso de autoconocimiento. “La autoestima se aprende a través de la imitación y observación. Si ves a una mentora fuerte, con confianza, te va a ayudar”, sugiere.
Arte aliado
Probar cosas nuevas es siempre una alternativa interesante y el arte puede ser el antídoto ideal. “Las artes escénicas promueven el desarrollo de la expresión y de los diversos canales de comunicación, ambos imprescindibles para el desarrollo de la personalidad en todas las personas. La voz interior y la personalidad encuentran una forma de expresión y recreación a través del arte, lo cual permite al ser humano encontrar una profunda valoración de su ser y su manera de relacionarse con el mundo que lo rodea”, explica Lucho Herrera, fundador de “La Terapia”, espectáculo donde se propone que el público participe de un montaje de improvisación en un formato de terapia psicológica.
Ya sea mediante impro, coaching, terapia, u otras actividades, la autoestima y la seguridad se pueden trabajar para ser un candidato más completo.
Por: Andrea de la Piedra