Del 16 de agosto hasta el 28 de setiembre
Galería Germán Krüger Espantoso (Av. Angamos oeste 120)
Horario de visita: De martes a domingo de 11:00 a. m. a 8:00 p. m.
El Instituto Cultural Peruano Norteamericano junto con la Universidad Ricardo Palma presentan la décimo primera exposición del proyecto de arte popular que en esta edición se titula “¿Arte popular? Tradiciones sin tiempo”. Esta notable exhibición, bajo la curaduría de John A. Davis, Jaime Liébana y Mari Solari, ensaya una visión del panorama actual de los diversos aspectos de las artes contemporáneas aplicadas con raíces peruanas.
La muestra reúne más de trescientas piezas presentadas de acuerdo a la naturaleza del proceso creativo en que se desenvuelve el artista y como éstos responden a diversos entornos, condicionantes, circulación y mercados. A partir de este concepto la exposición se divide en tres grandes ejes: por su origen étnico; su origen rural y diversas manifestaciones de arte urbano, tanto de autores anónimos como reconocidos.
La inauguración se llevará a cabo el viernes 15 de agosto a las 7:00 p.m. en la Galería Germán Krüger Espantoso (Av. Angamos Oeste 120) y estará abierta hasta el 28 de setiembre. El horario de visita es de martes a domingo de 11:00 a. m. a 8:00 p. m. Además, en el transcurso de la muestra se realizarán dos visitas guiadas los días viernes 29 de agosto y 19 de setiembre a las 6:30 p.m. y estarán a cargo de los curadores.
Eje 1: Procesos y estéticas de origen étnico
Se trata de objetos confeccionados al interior de la etnia o comunidad que guardan saberes transmitidos generacionalmente a través del aprendizaje de técnicas, como la elaboración de vasijas de cerámica, el tejido, la pintura o el bordado, conocimiento que casi siempre va acompañado de narraciones tradicionales y cantos.
Destacan en este grupo los textiles Qero del Cusco o la vestimenta de los Chopka de Huancavelica. Del mismo modo objetos de otras regiones de la Amazonía como joni shomo (cántaro) u otros objetos shipibo-konibo de la cuenca del Ucayali que ostentas los magníficos kené, diseños que custodian la sabiduría de la sociedad así como los tsompirontsis y otros artefactos del pueblo asháninka de la selva central que se siguen utilizando hasta la actualidad.
Eje 2: Arte popular de origen rural
Agrupa a las diversas manifestaciones realizadas por el hombre o la mujer campesina, como actividad paralela desarrollado estacionalmente y subordinada a los periodos de siembra y cosecha del calendario agrícola. La producción, desarrollo y comercializadas de estos objetos solía ser realizada por los mismos productores u otros actores sociales como los arrieros, llegando a contar con una clientela diversa que incluía a pobladores de otros pueblos o de ciudades cercanas, principalmente en temporadas de fiestas cívicas y religiosas, carnavales u otras conmemoraciones del calendario andino.
Sus representantes han adquirido el oficio de sus predecesores, padres, abuelos, maestros u otros parientes cercanos. Mates burilados, retablos, textiles, juguetería, santos, son algunas de las expresiones que conforman este conjunto. No obstante su condición de actividad secundaria, la calidad estética y la especialización que se refleja en la manufactura de estas piezas es innegable y sobrepasa nuestras fronteras.
Eje 3: Arte Urbano
Se considera a aquellos objetos realizados en las ciudades de las diversas regiones del país. Muchos artífices o maestros aprenden el oficio de su padre o madre, o como asistentes en un taller, para ejercerlo luego en su propio espacio. En muchos casos se trata de personas del campo que migran en busca de una mejor calidad de vida. La dinámica con los espacios de los que provienen, sin embargo, sigue siendo intensa. Debido a ello, las piezas realizadas muchas veces siguen siendo producidas para el campo y viceversa.
Como parte de estas formas de producción urbanas se encuentran los objetos o piezas diseñadas por artistas o diseñadores realizados para uso funcional o decorativo. Pueden ser ejecutados por ellos mismos o por artífices especializados quienes desarrollan objetos para un mercado sofisticado y más exigente, generalmente con un alto valor adquisitivo.
Es así que además de clásicas piezas en esta edición se expondrán obras de arte contemporáneo que por su carácter popular llegan a pertenecer a esta categoría. Ahí encontramos los carteles de Elliot Túpac; figuras de cerámica vidriada, piezas de conchas espóndilus con platería como las que elabora Graciela Laffi; mates que cuentan la historia reciente del país o costumbres como los de Juan Cárcamo o Sixto Seguil; entre otros artífices.
Iniciativa por el arte popular peruano
Durante once años, el Instituto Cultural Peruano Norteamericano y la Universidad Ricardo Palma han unido esfuerzos para realizar grandes exposiciones y la edición de publicaciones en torno al arte popular peruano cuyo objetivo es investigar y difundir los valores artísticos e históricos de las creaciones en el interior del país. De esta manera, se han dedicado valiosas muestras en torno a expresiones artísticas como los mates burilados, la platería tradicional, la cerámica vidriada y el retablo ayacuchano.
Sin embargo, a partir de la edición 2010, la propuesta ha sido orientada a su revalorización de acuerdo a zonas geográficas. Es así que esta nueva etapa, reunió piezas representativas del arte popular de la región de Ayacucho, el 2011 estuvo dedicada a una zona del ande peruano rica en tradiciones y manifestaciones culturales como es la Sierra Central, un año después el centro de interés del arte popular giró en torno a los oficios y tradiciones de la zona norte del país. En el 2013 se recopiló una selección de las expresiones populares del Cusco.