Lunes, 25 de Noviembre del 2024
turismo



475°Aniversario de fundación española de la ciudad de Huánuco

Publicado el 16/08/14
LOS SÍMBOLOS DE HUÁNUCO
Se me ha solicitado escribir sobre los símbolos de Huánuco. Este es un asunto bastante “peliagudo”, delicado, si cabe el término. Se trata de hechos históricos. Y eso significa que hay que acudir a fuentes bibliográficas o testimoniales que aborden el tema.
Hace varios años, y en repetidas oportunidades, cada vez que se elegía a un nuevo alcalde, sugerí que se compilaran las normas o disposiciones legales a nivel del Municipio de Huánuco –organismo responsable de este tema–, y no me hicieron caso. Dije que este asunto escabroso era materia de discusión en cada aniversario de la fundación española de Huánuco, el 15 de agosto.
El lema y el escudo de
Huánuco
Qué dice José Varallanos al respecto: “Resultando el escudo de armas y blasón definitivos de la ciudad: un león rampante y coronado que hunde una garra en el pecho de un capitán español y con  la otra sostiene una cadena que pende del cuello del mismo, y el mote: La Muy Noble y Muy Leal Ciudad de León de Huánuco de los Caballeros”1 . (La negrilla y el subrayado son nuestros).
Varallanos hace referencia al lema, al escudo de armas y al blasón.2
¿Quién fue Hernández Girón, un capitán español que se levantó contra el rey de España? ¿Acaso un libertario que debía merecer reconocimiento?
Hemos encontrado varios escudos de armas, que difieren en mucho o en poco unos de otros: Uno, en el frontis del Grand Hotel, en la Plaza Mayor de Huánuco, en mayólicas, sin ningún lema. Similar a este, otro escudo con las mismas características, en una pared en el interior de la Municipalidad Provincial de Huánuco, junto a la Oficina del Registro Civil, también en dos mayólicas, que ha añadido en la parte inferior el siguiente lema: LA MUY VALEROSA, MUY NOBLE, MUY LEAL CIUDAD DE LEÓN DE HUANUCO DE LOS CABALLEROS DEL PERÚ” (Sic.) . ¿Cuál es el origen de este lema que difiere del que señala Varallanos? Ignoramos. Hay un tercer escudo en la puerta de entrada al Salón San Sebastián.  Un cuarto, en la Biblioteca Municipal. Un quinto, repujado en cuero, de forma circular, en una oficina del primer piso.
Varallanos, en la obra que hemos citado, presenta dos escudos. Y dice: “Primer Escudo Nobiliario de la Ciudad de León de Huánuco”. Respecto al segundo dice: “Escudo Nobiliario Histórico y Definitivo de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de león de Huánuco de los Caballeros.1556. Según los cronistas del Siglo XVI”.3
¿Cuál es el verdadero? ¡Vaya usted a saber! ¿A quién le corresponde ordenar este galimatías? Obviamente al Gobierno Local de Huánuco; es decir, alcalde y regidores.
La bandera de Huánuco
Veamos qué nos dice Varallanos respecto a este símbolo huanuqueño. Hace referencia a Norberto Haro, una de las preclaras figuras de la revolución doceañista: “… De Chupán, Haro se dirigió a Obas… camino a Huánuco Viejo…para atacar Aguamiro, donde creían se encontraba el Subdelegado y sus tropas y sus tropas, quien al saber que se acercaban 5,000 indios y mestizos de guerra al son de ¨tambores y con banderas coloradas¨”.4
Enrique López Albújar, en El hombre de la bandera, dice: “Y Pomares…, se apresuró a desenvolver, con mano febril, el atado que tenía a su espalda, y sacó de él, religiosamente, una gran bandera que, después de anudarla a una asta y enarbolarla. La batió por encima de las cabezas de todos diciendo: -Compañeros valientes: esta bandera es Perú; esta bandera ha estado en Miraflores. Véanla bien. Es blanca y roja…5. Es decir, era la bandera peruana que la conocemos ahora.
Manuel Nieves Fabián, nuestro dilecto discípulo de antaño y amigo de siempre, a través del hilo telefónico, nos dijo que el color de la bandera de Huánuco es el color de la flor de dicho arbusto (un rosado intenso, cercano al rojo), pues ese era el color del manto o guión del Señor de Huayopampa que un valeroso pañaco había cogido y lo enarboló en Arcopunto, Ambo, durante la revolución doceañista. Sostiene con vehemencia que ese debe ser el color de la bandera de Huánuco, y no el que actualmente se iza en Huánuco.
Otros nos han dicho que en la década del 70 había desfiles en Pomares con ciudadanos que enarbolaban banderas de color guinda.
En un Informe Final de Prácticas Preprofesionales realizadas en la Municipalidad Provincial de Huánuco, bajo la asesoría de la profesora Norma Aguilar Jara, dicen que la bandera verdicrema nació durante el gobierno del Dr. Sara Ratto, explicando las razones de ambos colores.6
Soy testigo de excepción cuando durante la gestión del Dr. Manuel Sara Ratto como Alcalde de Huánuco, se dispuso la confección de centenares de banderas de Huánuco, con los colores verde y crema dividiendo un rectángulo en diagonal, sin saber ni por qué ambos colores. Lo que no sé hasta ahora cuál de los colores va arriba o abajo. Al respecto hay hasta una leyenda, que acaso tenga algo de verdad, respecto al vestido de la alcaldesa de entonces y la expresión festiva del oficial de la Policía Nacional Hadad Carbalho, diciendo: “He allí los colores de la bandera de Huánuco”. ¿Un vaticinio?
Lo cierto es que no hay criterios concordantes sobre el particular, tampoco el acto administrativo con el que se haya resuelto la cuestión, pero la bandera verdicrema está izada en la Plaza Mayor y con ocasión de cada aniversario de la Patria Chica pende en cada vivienda huanuqueña.
El Himno de Huánuco
La generosa ayuda del actual director del Instituto Superior de Música la nueva Universidad Daniel Alomía Robles de Huánuco, profesor Roberto Cárdenas Viviano, me ha permitido obtener información valiosa en un folleto titulado Himno Oficial de Huánuco. En ese documento breve se relata la reseña histórica del citado himno, la Convocatoria al Concurso para escribir la letra y música convocada por la Casa de la Cultura de Huánuco, la participación de destacados especialistas como miembros del Jurado Calificador: doctores Arístides Heredia Meiggs y Amparo Salinas Rodríguez, ambos profesores de la UNMSM, y por el periodista del diario Correo, Edgardo Pérez Luna.7
Los ganadores del concurso fueron los profesores Jaime Díaz Orihuela, de la música, y Augusto Rivera Vargas, de las letras. Tuve el privilegio de haberlos tratado como colegas cuando el primero de ellos era profesor en el Colegio Nacional Nuestra Señora de las Mercedes, y el segundo era profesor en la GUE Leoncio Prado, entre los años 1962 y 1964.
Lo que llama la atención es que todo el proceso del concurso antes mencionado no haya concluido en un acto administrativo (resolución), o al menos no se menciona. Lo que significaría que está pendiente de conclusión, aunque el citado Himno se haya entonado en acto público, se hayan difundido sus letras y la música, etc.etc.
Dejémonos de chauvinismos e instemos a la autoridad para que se oficialice el citado Himno, que se entona desde hace mucho tiempo. Y entonémoslo bien, como esa frase que dice: y a la Patria sus sienes remoces… y no como a veces escuchamos: ”ya la Patria sus sienes…”, que es un disparate. Las primeras dos vocales en este caso son palabras separadas (y a). Ya, es un adverbio de tiempo, que nada tiene que hacer en este caso.
También nos han informado que antes de esta convocatoria había hasta dos himnos más compuestos por autores huanuqueños. Pero, lamentablemente, no han sido oficializados mediante acto administrativo (resolución).
Entonces, en resumen, es una tarea pendiente que tiene el Gobierno Local de Huánuco, para no volver a tratar este asunto el próximo año. ¿O seguiremos con la misma cantaleta?
Algunos dirán… y qué nos importa lo que se diga de los españoles que usurparon  nuestras tierras. Lo señalé también cuando prologué el libro La Conquista Española de Huanuco, de Eliseo Talancha Crespo.8  Queramos o no, todos tenemos de inga y de mandinga en este ya largo proceso de mestizaje; y renegando de esta realidad no sacamos nada. Estamos de acuerdo que los conquistadores hispanos fueron unos ignorantes  -salvo algunos ilustrados que engañaron a los habitantes de estas tierras-,  que fueron falsos y hasta criminales con los aborígenes, como lo fueron los ingleses en Norteamérica o los portugueses en lo que es ahora el Brasil, etc., etc. Pero es ucronía seguir pensando en que “si hubiera…, no hubiera”. Seamos propositivos y miremos hacia adelante.
¿Y EL CÓNDOR PASA?
Esta obra maestra del inmortal Daniel Alomía Robles cumple 100 años de su creación este año 2013, y es el Himno de la Amistad Mundial. Ha sido “… declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004. Esta canción también posee el honor de haber sido incluida en el repertorio del Disco de oro de la Voyager, enviado en 1977 en las sondas espaciales Voyager al espacio profundo, como parte del patrimonio musical que eventualmente podría representar a la humanidad ante especies extraterrestres”.
Una pildorita final, que nada tiene que ver con los símbolos de Huánuco.
En el Salón San Sebastián hay una relación de alcaldes de Huánuco. En 1890 figura W. Pinzás. Falso de toda falsedad. Se llamó José María Pinzás. Lo he dicho en repetidas oportunidades, hasta en el diario Correo, en agosto de 2012. Pero no me hacen caso. Igualmente figura un tal O. Repetto. Por respeto a ese señor, averigüen cuál fue su primer nombre, y de otros más. En la medida en que sea posible, estoy adjuntando la fotografía de todos los escudos y una de la relación de alcaldes.
Tomen este artículo como una respetuosa sugerencia. Pero los que deben tomar la decisión tómenla ya, ya.
Expreso mi gratitud a la Dra. Amelia Rojas, de la Municipalidad Provincial de Huánuco, a doña Mabel Cruz Rivas y al profesor Carlos Ortega y Obregón, ambos de la Dirección Desconcentrada Regional de Cultura de Huánuco, por haberme proporcionado valiosa información para este artículo.
*Este artículo escrito hace un año, continúa vigente, porque no se han resuelto los vacios respecto al Lema, al Escudo, a la Bandera y al Himno de Huánuco, pues ninguno es oficial, pues no se ha emitido resolución alguna que los haya oficializado. Y el panel respecto al señor alcalde W. Pinzás, no se ha modificado, pues era don José María Pinzás, y la W está más perdida que huevo frito en ceviche, en este caso.
1. José Varallanos (1959): Historia de Huánuco, p. 162.
2. Ibid.
3. José Varallanos, ob. cit., entre las pp. 352 y 353.
4. Biblioteca Huanuqueña, Vol. 32. La revolución libertaria de 1812, p. 57.
5. Enrique López Albújar (2006). Cuentos Andinos Biblioteca Huanuqueña,           p.  66.
6. Madeleine Aliaga Malpartida, Vlady Masgo Natividad y María Navarro Ccahuana (2008). Informe Final de Prácticas Preprofesionales realizadas en la Municipalidad Provincial de Huánuco, pp. 72-73.
7. Folleto en 16 folios, que obra en la Biblioteca del ISNNUDAR.
8.Eliseo Talancha Crespo (1987). La Conquista Española de Huánuco, pp. 7-9.
9. http://es.wikipedia.org/wiki/El_c%C3%B3ndor_pasa
Huánuco – Información General
Ubicación Geográfica: La ciudad de Huánuco se encuentra ubicada en la parte norcentral  de nuestro país en el curso medio del Valle del Río Huallaga conocido también como el Valle del Pillco. Dentro de las 8 regiones naturales descritas por el sabio huanqueño Javier Pulgar Vidal nuestra ciudad se encuentra ubicado en la Yunga Fluvial. Administrativamente es la Capital del Departamento de Huánuco.
Coordenadas Geográficas: Longitud 76º 14’
Latitud    09º 55’
Altitud: 1859 m.s.n.m. (medición oficial hecha por el SENAMI)
Temperatura Promedio: Entre los 27 ºC 14 ºC
Vías de Acceso: Terrestre: Lima-La Oroya-Huánuco: 420 km (9-10 horas en bus o 5 horas en auto).
Aérea: Vuelos regulares de Lima a la ciudad de Huánuco
(45 minutos de vuelo).
Distancias: Desde la ciudad de Huánuco hasta las ciudades de:
-Ambo: (Provincia de Ambo) 24 km / 25 minutos.
-La Unión: (Provincia de Dos de Mayo) 137 km / 5 horas.
-Huacaybamba: (Provincia de Huacaybamba) 293 km.
-Llata: (Provincia de Huamalíes) 172 km / 5 horas.
-Tingo María (Provincia de Leoncio Prado) 120 km / 2 horas y 30 minutos.
-Huacrachuco: (Provincia de Marañón) 358 km.
-Panao: (Provincia de Pachitea) 63 km / 2 horas.
-Puerto Inca (Provincia de Puerto Inca) 362 km / 12 horas.
-Jesús: (Provincia de Lauricocha) 81 km / 3 horas.
-Chavinillo (Provincia de Yarowilca) 72 km / 3 horas.
BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA fundación CIUDAD DE HUÁNUCO
La fundación de la ciudad de Huánuco fue hecha por el Capitán español Gómez de Alvarado y Contreras quien fue encomendado por Francisco Pizarro para sofocar las grandes rebeliones que se daban en el centro del país por el gran guerrero Inca Illathupac quien fue encomendado por Manco Inca para hacerse cargo de la resistencia de esta zona del país y hostigar a los españoles en Lima.
La misión de Gómez de Alvarado y Contreras consistía en derrotar la esta resistencia cuyo reducto principal se encontraba en el Centro Administrativo Inca de Huánuco Pampa para lo cual reclutar a más de 80 hombres entre los que se encontraban Pedro Barroso, Miguel de la Serna, Valentín Pardavé, Juan de Vargas, Martin Hurtado de Arbieto, Juan de Tello Sotomayor, Diego Carbajal, Diego Tarazona, entre otros.  Según José Varallanos, para agosto de 1539 Gómez de Alvarado sostuvo un enfrentamiento con Illathupac en la planicie de Huánuco Pampa retirándose este último a la región de Mancha en Huamachuco.
Esto fue aprovechado por los españoles para fundar la ciudad el 15 de agosto de 1539, la ceremonia se realizó con toda la usanza española, el Capital Gómez de Alvarado pronuncio la formula correspondiente para fundar las ciudades españolas y señalo el lugar donde iría la plaza de armas y las sedes de las instituciones político administrativas como el cabildo, palacio de justicia, etc. La ciudad nacía bajo la protección de Nuestra Señora de la Asunción o de Transito que fue la primera patrona de la ciudad. Su primer Alcalde Mayor fue Capitán Rodrigo Martínez.
La fundación de la ciudad genero muchísimas críticas en el Cabildo de Lima que veían mermadas sus encomiendas motivo por el cual Francisco Pizarro decidió quitarle el nombre de Ciudad a Villa de Huánuco que genero la protesta de Gómez de Alvarado que jamás volvió a la ciudad. En Huánuco Pampa las cosas no eran muy buenas debido al clima y a la hostilización constante de los indígenas del lugar por lo que se conformó una comisión a cargo de Pedro Barroso para trasladar la ciudad al Valle del Pillco, según José Varallanos dicho cambio se realizó entre noviembre o diciembre de 1539, a la llegada a este valle se hizo una misa  de ocupación a cargo del Fray Pablo Coímbra en un altar de piedras hecho donde hoy es la Iglesia San Cristóbal.
Hoy la ciudad es la capital del Departamento del mismo nombre creado por Decreto Ley del 4 de Noviembre de 1823.
Escribe: Wilmer Ramos Giles – Con la verdad, no temo ni ofendo


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *