Domingo, 17 de Noviembre del 2024
turismo




ENRIQUE PINILLA

Publicado el 03/04/14

BIOGRAFÍA

Por José Quezada Macchiavello

Nació en Lima el 3 de agosto de 1927, fue hijo de Antonio Pinilla, cónsul de España en el Perú y de la escritora María Isabel Sánchez Concha. Desde temprana edad inició sus estudios musicales, que realizó en el Instituto Bach y en la academia Sas – Rosay. A la fundación del Conservatorio Nacional de Música en 1946, fue uno de los primeros jóvenes que ingresaron a estudiar composición. En aquellos fueron sus maestros Carlos Sánchez Málaga, Andrés Sas y Rodolfo Holzmann, tres de las figuras más destacadas del ambiente musical limeño de entonces.

Cabe resaltar que desde su juventud Pinilla se manifestó como un inquieto promotor de la nueva música y en general de las tendencias estéticas contemporáneas, en las artes plásticas y la literatura. En su hogar existía una vasta discoteca que permitió que tanto él, como sus jóvenes amigos, entre los que estaban Enrique Iturriaga y Celso Garrido-Lecca, concieran las obras de Schönberg, Berg, Webern, Stravinsky, etc.

En 1947 viajó a España y realizó estudios en el Conservatorio Real de Música con Conrado del Campo. Luego, entre 1948 y 1949 estudió composición en París con Charles Koechlin y Arthur Honegger. De vuelta a Madrid concluyó su formación en el Conservatorio Real, entre 195 y 1958, con Ángel Arias y Francisco Calés Otero, graduándose como compositor. Obtuvo una beca del Instituto de Cultura Hispánica entre 1950 y 1951. Inquieto desde entonces por el cine – en su estadía en París había realizado estudios de Filmología en la Universidad de la Sorbona – asistió a cursos de técnicas de filmación en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, entre 1950 y 1953.

De 1958 a 1961 estudió en la Hochscule für Musik de Berlín con Boris Blacher.

De regreso a Lima, entre 1963 y 1966 fue profesor de Etnomusicología del Conservatorio Nacional de Música y Jefe del Departamento de Música y Cine de la Casa de la Cultura, cargo que ejercitó después en el Instituto Nacional de Cultura, hasta 1973. Se desempeñó también como crítico de música y ballet en el diario Expreso, entre 1961 y 1966.

Realizó sus estudios de música electrónica en Nueva York, entre 1966 y 1967, en la Universidad de Columbia con Vladimir Ussachevsky, en mérito a una beca de la Comisión Fulbright.

A la creación de la Universidad de Lima, fundó la Escuela Superior de Cine y Televisión de dicha casa de estudios, que es en la actualidad la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Hasta su fallecimiento, Pinilla tuvo importantes cargos en la Universidad de Lima: Gerente del Canal 13 (1967 – 1974), Jefe del Departamento de Ciencias de la Comunicación (1967 –  1983) y profesor principal de los cursos de Sonorización, Realización Cinematográfica y Análisis Musical.

Varias composiciones suyas han sido ejecutadas en festivales internacionales en Brasil, Cuba, España, Estados Unidos y Venezuela. Música de Pinilla ha sido interpretada también en Alemania, Austria, Francia, México y Suiza. Dirigió la Orquesta Sinfónica de Viena en un concierto con obras propias y de otros compositores peruanos. Con frecuencia actuó como director invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, ofreciendo su música, como la de varios compositores nacionales.

Entre otros premios, obtuvo uno en el Concurso Libre de Composiciones Navideñas de la Asociación Jueves en 1965; el Premio Nacional de Fomento a la Cultura “Luis Duncker Lavalle” en 1966; uno de los Premios Fomento a la Creación Musical de la Universidad Nacional de San Marcos en 1967. En 1982 le fue conferido el “Manguaré de Oro” por su labor como investigador de la música de la Amazonía.

Pinilla fue un hombre de vasta cultura, personalidad versátil, lúdica y de inquietudes diversas. Incursionó en la musicología, con investigaciones importantes sobre la música tribal de la selva peruana, estudios sobre el origen de la marinera y sobre la música virreinal. Escribió artículos sobre la historia de la música en el Perú y sobre múltiples temas estéticos, publicados en diarios y revistas nacionales e internacionales. Cintas y vídeos suyos han sido mostrados en varios eventos internacionales. Escribió poesía y dejó inclusive una novela. Si bien la actividad multifacética dispersó concentración en la creación musical, significó un compromiso constante y activo, muy singular y valioso, con la cultura peruana y la creación artística contemporánea.

Enrique Pinilla falleció en Lima, el 22 de setiembre de 1989. De manera póstuma el Instituto Nacional de Cultura le otorgó en 1992 el Premio de Reconocimiento de la Obra Cultural, a la Creación Artística, por toda su labor creadora. El compositor Edgar Valcárcel sustentó la propuesta al Premio, como Director del Conservatorio Nacional de Música, afirmando sobre Pinilla: “Como creador fue en verdad promotor del post-modernismo y de la vanguardia de los años 60, puesto que ya desde su niñez y juventud improvisaba ensayos de teatro musical que sin duda alguna fueron anuncios lejanos del más puro avant garde”.

Fuente: Centro de Estudios, Investigación y Difusión de la Música Latinoamericana de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Serie Compositores Peruanos del Siglo XX)

– See more at: http://www.filarmonia.org/page/Enrique-Pinilla.aspx#sthash.wNu68d48.dpuf

 

CATÁLOGO DE OBRAS

OBRAS PARA ORQUESTA

Cuatro danzas para orquesta, 1950
Pequeña pieza para clarinete y orquesta, 1957
Pequeña pieza para saxo alto y orquesta de cuerdas, 1957
Seis piezas para cuerdas y maderas, 1958
Cuatro piezas para orquesta, 1960
Canto para orquesta N° 1, 1963
Festejo para orquesta, 1966
Evoluciones N° 1 para orquesta, 1967
Canto para orquesta N° 2, 1968
Concierto para piano y orquesta, 1970
Suite peruana, 1972
Ayacucho 1824, 1975
Evoluciones N° 2 para percusión y orquesta, 1976

OBRAS CORALES

Segundo coral de la “Cantata sobre viejos textos quechuas”, 1950
Seis corales, 1957
Dos corales sobre textos de Hölderlin, 1959
Dos Villancicos:”Hay tres ramitas de molle”, “Festejo navideño”, 1965
Himno de la Universidad de Lima, 1966
La Niña de la Lámpara Azul (Eguren), 1977
El Viento de Otoño (Chariarse), 1977
Trilce Poema XXXIV (Vallejo), 1979
Aloysius Acker (Adán), 1983

MÚSICA DE CÁMARA

Cuarteto de cuerdas N° 1, 1944
Dúo N° 1 para clarinete y fagot, 1946
Sonatina para flauta sola, 1950
Trío de vientos, 1958
Dúo N° 2 para clarinete y fagot, 1959
Tres piezas para clarinete en si bemol, 1959
Cuatro piezas para vientos, 1960
Tres movimientos para piano y percusión, 1961
Tres aspectos para clarinete solo, 1966
Tres piezas para cuerdas, 1968
Cinco piezas para percusión, 1974
Tres piezas para guitarra, 1987
Tema y variaciones sobre temas indios para flauta traversa, 1987
Cuarteto de cuerdas N° 2, 1989
Ambiente, para percusión
Cuatro obras pequeñas para guitarra
Passacaglia, para órgano
Ollantay (obertura)

OBRAS PARA PIANO

Primeras obras para piano, 1939
Pequeñas obras para piano, 1944
Obras para piano I, 1942
Preludio y Giga, 1946
Suite peruana, 1952
Tema y variaciones sobre un tema pentafónico, 1954
Estudio sobre el ritmo de la marinera, 1959
Collage I y II, 1967
Obras para piano II, 1986
Piezas infantiles, 1987

CANCIONES

Tres canciones para soprano y piano, Op. 11 N° 1, 1944
Canciones con textos de poetas peruanos: Abril, Adán, Chariarse, Eguren, Guevara, Romualdo, Sologuren y Vallejo, 1944-1989
Once canciones peruanas, 1949
Diez canciones sudamericanas, 1952
Dos canciones con textos de los poetas Aleixandre y Reyes, 1959
Tres canciones con textos propios, 1955
Tres canciones con textos de Stefan George, 1959
Dos canciones con texto de Rafael García, 1975

MÚSICA ELECTRÓNICA

Prisma, 1967

MÚSICA INCIDENTAL PARA TEATRO

Un nuevo pueblo ha de nacer (Bernardo Roca Rey), 1948
Música en la noche (Priestley), 1953
El cornudo apaleado (Casona), 1958
Amor de Don Perlimplin con Belisa en su jardín (García Lorca), 1958
La última cinta (Becket), 1962
Herr Puntilla y su criado Matti (Brecht), 1964
La ciudad de los Reyes (Hernando Cortés), 1970
La excepción a la regla (Brecht), 1972
Los conquistadores (Hernando Cortés), 1977

MÚSICA INCIDENTAL PARA CINE

Laredo (Documental), 1954
Historias de Madrid (Documental), 1955
Ronda de ánimas en Albadejo (Documental), 1955
El hombre que viajaba despacito (Romero Marchent), 1956
El árbol de España (cortometraje documental), 1956
Oro español (cortometraje documental)
Ganarás el pan (Robles Godoy), 1965
En la selva no hay estrellas (Robles Godoy), 1966
La muralla verde (Robles Godoy), 1969
Espejismo (Robles Godoy), 1974

MÚSICA INCIDENTAL PARA TELEVISIÓN

Los recién llegados, 1976

*

PRINCIPALES ESCRITOS

“Informe sobre la música en el Perú”. En Historia del Perú. Tomo IX: Procesos e instituciones. Lima: Editorial Juan Mejía Baca. Pp. 363-676. 1980
“La música en el siglo XX”. En Bolaños et al: La Música en el Perú. Lima: Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica. Pp. 125-213.

*

– See more at: http://www.filarmonia.org/page/Enrique-Pinilla.aspx#sthash.wNu68d48.dpuf



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *