Domingo, 17 de Noviembre del 2024
turismo



Artesanía Peruana: El mundo la quiere, tú la tienes

Publicado el 23/10/13

Pocos países en el mundo concentran tanta riqueza cultural y humana como el Perú

Recordemos que Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se suele diferenciar del trabajo en serie o industrial.

Por eso no sabemos que nos sorprende más, si sus monumentos arqueológicos, paisajes, flora, fauna, su colorido folclor, música, su oferta gastronómica o quizás su gran variedad de artesanías que es el lenguaje del arte peruano. Así es el Perú, muchas caras diferentes en un solo país.

El arte tradicional emerge como uno de los grandes atractivos del Perú, se podría decir que las manos de nuestros artesanos hablan, llevando su mensaje de generación en generación, creando objetos de arte que revelan las aspiraciones de un pueblo que forja su futuro, con una rica producción artesanal en todas sus regiones, que acompañado de la planificación y promoción realizada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, motivan una gran demanda en el nuevo mundo globalizado.

Imagen-2

Principales actividades artesanales en el Perú

La artesanía peruana es un conjunto de bellos objetos hechos a mano. La característica principal de ser trabajos con poca o ninguna intervención de maquinaria es necesario resaltarlo, porque muchas veces son obras de arte de irrepetible belleza, y que justamente evidencian a una comunidad o un país como singular y se les destaca sobre otros pueblos.

Moderna, tradicional, folklórica o vanguardista, la artesanía peruana ofrece una variedad difícilmente igualada en otros lugares, así solo por mencionar algunos rubros tenemos cerámica y alfarería, estampados y batik, cestería, tapicería y ebanistería, artesanía en hierro, mosaicos, orfebrería y tapicería, vidrio soplado, joyería, escultura, adornos, tejidos, imaginería, talla, sombrerería, arte plumario, pintura popular, cornuplastía, y cientos de actividades que involucran el uso de materiales de los tres reinos de la naturaleza.

Imagen-3

MATERIA

¿Ha probado agua en un vaso de vidrio? No tiene gracia, no hay misterio. Ahora hágalo en un recipiente de mate. Es inevitable sentir que un recipiente tan modesto nos transporta el tiempo, hasta cuando el hombre y la naturaleza vivíamos en comunión. Cuentan que para beber y calmar su sed el hombre primitivo, luego de usar las manos, buscó facilitar su tarea con recipientes que se vio obligado a fabricar; en los Andes, el primer recipiente que le ofrece la naturaleza al hombre es un fruto que en quechua se llama “mati” y que hoy castellanizado conocemos como “mate”. El mate es una planta que crece en zonas de clima templado y poca agua, como la costa peruana y algunos valles en la sierra.

En muchos casos los mates burilados llegan a ser una bella y sofisticada elaboración artesanal practicada principalmente en el valle del Mantaro en Junín y en la Provincia de Huanta, en Ayacucho. La Lagenaria vulgaris, conocida como mate o calabaza, es el soporte principal para la elaboración del depurado arte del mate burilado. La antiguedad de esta tradición data de más de 3.500 años, y sus principales registros arqueológicos fueron hallados en Huaca Prieta (valle de Chicama), en la costa norte del Perú.

Actualmente es en el valle del Mantaro y específicamente los distritos de Cochas Chico y Cochas Grande donde se produce la mayor cantidad de mates burilados. Desde hace algunos años el arte de burilar mates se ha desarrollado en la zona ayacuchana de Huanta, de donde provienen los llamados “mates huantas”, característicos por la vitalidad de sus trazos gruesos con representaciones de la vida campesina.

Otra variante es la miniaturización de los dibujos, que muchas veces sólo pueden ser apreciados por medio de una luna de aumento. La técnica consiste en hacer finas incisiones con un buril sobre el mate creando dibujos que generalmente representan escenas de un gran dinamismo a manera de “historietas” con temas relacionados a la vida campesina.

Cuando el mate se seca,  la cáscara se torna leñosa e impermeable, de ahí su utilidad. Su forma y tamaño es muy variada, pues lo hay geoides, piriformes, alargados, aovados y esferoides; hay algunos tan pequeños que caben en el cuenco de la mano, hasta grandes que a duras penas se pueden asir con ambos brazos. Cortados convenientemente se les da diversos usos: platos, cuencos, depósitos para guardar condimentos, cucharas, cucharones y también como recipientes para guardar cosas de valor.

Para distinguir a los mates se les decora aplicando incisiones a buril, pirograbado, quemados al fuego o al ácido para darle diversas tonalidades, teñidos, embadurnados con tizne de cocina o con cualquier tipo de grasa; y también incrustaciones de diversos materiales.

Imagen-4

TALLA

Hay innumerables evidencias del nivel artístico de las artesanías peruanas, pero es tal vez en las tallas tanto en madera como piedra de Huamanga donde la excelencia de los oficios artesanales en el Perú se manifiesta. Así, en Cusco y Puno, se tallan objetos sagrados en piedra andesita negra llamados illas o huacanquis, en Ayacucho se usa el alabastro conocido como Piedra de Huamanga igualmente para tallar figuras sagradas, objetos decorativos o utilitarios.

En la zona norte (La Libertad) labran una especie de marmolina llamada “piedra jabón” produciendo figuras decorativas y utilitarias, con otras piedras blandas en Cajamarca hacen bancas de jardines, fuentes de agua e infinidad de objetos utilitarios. Con los huesos de animales, en Huánuco, se tallan pinches para sacar la cal del mate periforme que potenciará los alcaloides de la hoja de coca en la masticación.

Si nuestra mirada se dirige a la selva, encontraremos maderas a las que se le otorgan fines mágicos como la de la palmera chonta con la que se tallan imágenes de santos que se usan en ceremonias religiosas andinas. Las canoas de la selva se labran con machete, hacha y azuela; cosa que antes se hacía ahuecándolas a fuego, tal como se hace ahora el tambor semiótico, conocido como manguaré.

Más Información, pueden ver este video:

http://www.youtube.com/watch?v=AK0R0DzjyUY&feature=youtu.be



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *