Domingo, 25 de Mayo del 2025
turismo



“Primera Década: Arte joven en Lima a inicios del nuevo siglo”

Publicado el 14/01/13

Galería Germán Krüger Espantoso (Av. Angamos Oeste 120)

Abierta al público del 18 de enero al 24 de febrero

Horario: martes a domingo de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.

 

Bajo la curaduría de Manuel Munive, el ICPNA presenta  en su Galería principal Germán Krüger Espantoso, una selección de obras de 16 artistas que han consolidado brillantes trayectorias en los últimos años. Se trata de la primera revisión en lo que va del año del arte joven con trabajos realizados a partir del año 2000.

 

La exposición titulada “PRIMERA DÉCADA. Arte joven en Lima a inicios del nuevo siglo” está conformada por dibujos, pinturas, grabados, fotografías, esculturas y ensamblajes. La inauguración se llevará a cabo el jueves 17 de enero (ingreso con invitación) y estará a vierta al público del 18 de enero hasta el 24 de febrero.

 

Participan Ana Barboza, Christian Bendayán, Jorge Cabieses, José Luis Carranza, Valeria Ghezzi, Edi Hirose, Alejandro Jaime, Luis Alberto León, Joaquín Liébana, Kenji Nakama, Pablo Patrucco, Christian Quijada, Ishmael Randall, Santiago Roose, Aldo Shiroma y Luis Torres.

 

Cada uno de los expositores fundamenta la elaboración de sus obras a partir de temáticas y conceptos raigales y/o locales así como en la realización manual, asociada a tradiciones plásticas vernáculas.

 

Agradecemos su difusión

 

Para entrevistas con el curador, coordinar con Augusto Carhuayo al 7067001 anexo 9124 o al 990118716.

 

 

TEXTO DE CURADOR

PRIMERA DÉCADA. Artes visuales del siglo XXI en Lima

 

Si algo vincula a los artistas cuyas obras hemos reunido en esta exposición, además de ser peruanos y trabajar en una misma ciudad, es el hecho de permanecer activos en una época en la que existe la posibilidad de mantenerse informados de casi todo lo que pasa en el mundo, especialmente en los centros hegemónicos del arte, gracias a la celeridad de la tecnología informática encarnada en ese Aleph electrónico llamado Internet. Será el acceso a toda esa información instantánea, literalmente “al alcance de la mano”, y su procesamiento lo que necesariamente, aunque no de modo manifiesto, determinará en cada uno de los artistas convocados la adopción de una “ética” aplicada en la elaboración de un lenguaje personal y contemporáneo.

 

Sin que ése haya sido un requisito, cada uno de los 16 artistas participantes ha tenido, desde temprano, la posibilidad de recorrer el mundo y conocer directamente otras realidades artísticas y culturales (infraestructuras, planeamientos, políticas, etc.) radicalmente contrastantes con la precaria, por no decir inexistente, política cultural peruana. Si algo comparten estos artistas con creadores peruanos de generaciones precedentes, es fundamentalmente el hecho de coexistir bajo la indolencia de un Estado incapaz de estar a la altura de su heredad cultural y su potencialidad creativa, y de comunicar ambos márgenes fructíferamente.

 

Paradójicamente la factibilidad de esta mirada simultánea y actualizada hacia el mundo los afianzó en sus procesos pues, hasta donde hemos podido apreciar, estas idas y venidas y la inmersión informativa no produjo necesariamente negaciones o rupturas, sino ratificaciones y ampliaciones formales y conceptuales de sus lenguajes. En ese sentido, parecen haber considerado factible erigir una obra personal con “insumos” locales (conceptos, formas y técnicas) propios de su intensa y extensa trayectoria cultural, así como de un presente estéticamente pródigo de estímulos. De este modo, privilegian miradas hacia el propio paisaje natural y urbano, y adoptan también una posición crítica respecto de aquello que les ofrece una menguante cultura occidental.

 

Hallamos en lo pictórico un conjunto reducido pero significativo de artistas que se auto infligen una disciplina técnica rigurosa para abordar complejas figuraciones alegóricas, partiendo de una base realista, ya sea erudita o popular-urbana [LEÓN CARRANZA / BENDAYÁN].

 

El cuadro se constituye también en receptor de diversas miradas incisivas al entorno circundante basadas en la toma fotográfica y el grabado, ya sea como paisaje urbano inmediato [QUIJADA] o, al revés, como paisaje urbano reconstituido a partir de una sumatoria de fisonomías humanas [PATRUCCO]. Encontramos también miradas fotográficas reconstructivo-ficcionales [ROOSE] así como otras, estrictamente panorámicas y de vocación antropológica [HIROSE]. Conjugando varias disciplinas, reconocemos además testimonios y “documentos” acerca del recorrido por el paisaje tectónico-cultural peruano [JAIME] y evocaciones reconstructivas de la pervivencia del pasado ancestral como “patrimonio” [GHEZZI].

 

Hallamos también pulsiones entre lo tradicional y lo popular [BARBOZA / CABIESES / TORRES] así como prácticas escultóricas estrictamente ligadas a la elaboración artesanal revestidas de un carácter lúdico [SHIROMA /LIÉBANA], y otras propuestas en las que el reciclaje y su cultura de “resistencia” nutren el formato cuadro/ensamblaje y la instalación-objeto [NAKAMA / RANDALL].



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *