Afirma ministro Jorge Merino al sustentar en el Congreso proyecto de ley para afianzar la seguridad energética en el país
El Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, afirmó hoy que el Gobierno tiene como objetivo que el Gas natural con que cuenta el Perú llegue a todos los peruanos lo más pronto posible y para ello presentó una iniciativa legislativa con el fin de desarrollar un proyecto integral del Gasoducto Sur Peruano, impulsando un nodo energético y un Polo Petroquímico en el sur del país, que podrían estar listos en tres años.
El titular del MEM hizo este planteamiento durante su presentación ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, donde sustentó el proyecto de ley 1396/2012-PE, denominado “Ley que afianza la seguridad energética y promueve el desarrollo del polo petroquímico en el sur del país”.
El proyecto, dijo, implica la promoción de la inversión privada, con la participación inicial de las entidades especializadas del Estado, así como el apoyo de las autoridades locales y regionales. “Estos procesos se realizarán mediante licitación y el Estado hará todo lo posible para que se desarrolle con prontitud”, enfatizó el ministro.
“Con la aprobación del proyecto de ley en el Congreso, se iniciarán los procesos para los concursos, a través de Proinversión, tanto en la selva como en el resto del tramo del ducto existente de Camisea. En paralelo se definirá técnicamente la ubicación del polo petroquímico para, de esa manera, iniciar toda la promoción de los procesos. La meta es que en tres años estas obras estén listas”, añadió.
El ministro explicó que se ha contemplado un Plan de Desarrollo Integral considerando cuatro aspectos básicos, el primero de ellos referido a fortalecer la seguridad energética del país, para lo cual se debe desarrollar un Complejo Energético en el Sur con plantas térmicas en la costa sur (con potencias entre 1700 MW a 2000 MW); así como una planta térmica de 200 MW en Quillabamba.
“La seguridad energética consiste en la construcción de un sistema de gas natural y líquidos, en dos tramos desde la zona de Camisea a fin de brindar seguridad energética ante posibles fallas en el sistema de transporte (eventos naturales, sabotaje, terrorismo, etc.), que se pudieran generar e interrumpir el actual sistema de gas natural”, explicó.
El segundo aspecto, indicó Merino, es ejecutar el Gasoducto Sur Peruano para el suministro de gas natural al Complejo Energético y Polo Petroquímico en el menor tiempo posible, beneficiando a la Macro Región Sur. Para ello, acotó, no es necesario depender de la certificación de nuevas reservas de los Lotes 57 y 58 de Petrobras y Repsol, sino que se utilizará las reservas disponibles del lote 88 más las reservas disponibles de los otros lotes.
“El Gasoducto Sur Peruano es un proyecto integral que contempla la construcción de un sistema de transporte de Gas Natural de los yacimientos de la zona de Camisea hacia las ciudades del sur con el fin de descentralizar la generación de energía eléctrica concentrada en la zona central del país, fomentar la industrialización y promover el desarrollo del polo petroquímico en la macro región sur”, dijo.
Merino Tafur precisó, como tercer punto, que debido a que el Complejo Energético en el Sur es la mejor alternativa técnica para fortalecer la confiabilidad del sistema eléctrico interconectado nacional, este financiará parte del Gasoducto Sur Peruano por Seguridad Energética.
“El Gasoducto Sur Peruano puede ser construido y pagado en dos partes o tramos. Primero se convocará a Licitación Pública Internacional para el Tramo I (denominado como Zona de Seguridad) que recorre Malvinas, Chiquintirca, Quillabamba, Anta.
Luego se convocará a concurso para la Central Térmica de 200 MW en Quillabamba, pagada por Seguridad Energética”, explicó.
“El Tramo II, también por Licitación Pública Internacional, irá de Anta, Espinar, Arequipa, Matarani, Ilo. El tramo de Anta se financia en base a la demanda creada por el Complejo Energético de la Costa Sur y otros, y además con garantía del Sistema eléctrico Interconectado Nacional”, agregó.
El cuarto punto del plan, subrayó el ministro, es el Polo Petroquímico que busca poner en valor el etano del Lote 88 que actualmente se quema en Chilca, así como el que se exporta al precio del Metano del Lote 56 vía Melchorita. “El Gasoducto Sur Peruano permitirá transportar el etano y el metano en forma de gas hacia la costa sur. Este es el momento para aprovechar la oportunidad y las ventajas que ofrece el precio mundial del etano”, subrayó.
Para ello, dijo el ministro, se encargará a Petroperú con el apoyo de Perupetro y otras entidades especializadas del Estado la procura del etano de los Lotes 88, 56, 57 y 58 mediante contratos de suministro. De esta forma, señaló, se viabilizará las Licitaciones Públicas Internacionales con participación minoritaria de Petroperú.
“En suma, el Estado tomará acciones para procurar el etano, promover la inversión petroquímica, definir la ubicación del Polo Petroquímico y de las plantas de transformación, y desarrollar la infraestructura y servicios básicos para este Polo”, puntualizó.
“No se hará etanoducto”
Merino refirió que este proyecto, presentado en agosto por el Ejecutivo, ha incorporado en las últimas semanas algunos aportes y modificaciones atendiendo consideraciones, inquietudes y preocupaciones de diversos congresistas, tanto en las comisiones donde fue presentado como en el Pleno, así como de los gobiernos regionales.
“Quiero aclarar que lo que se está cambiando es la fuente de suministro para el polo petroquímico, que será el Gasoducto Sur Peruano, por lo tanto ya no va el proyecto complementario que se había previsto anteriormente, que es el etanoducto por la costa”, manifestó.
“El Gasoducto Sur Peruano tiene el objetivo fundamental de dar confiabilidad al sistema energético nacional. Este es un proyecto de carácter nacional, y en realidad es una emergencia empezar a hacerlo. Al mismo tiempo estamos coordinando un conjunto de medidas de contingencia para garantizar el sistema”, enfatizó.
El titular del MEM también se refirió a la masificación del gas que ha emprendido el Gobierno a través de un “gasoducto virtual”, del que dijo “es una solución transitoria, para lo cual se presentó un proyecto de ley que se permitirá a las regiones usar su canon, y dotar de recursos a las regiones que no lo tienen, para que inviertan en infraestructura y tuberías y lleven gas a sus poblaciones, mientras se culmine el Gasoducto Sur Peruano”.
En la sesión también estuvieron presentes los diversos presidentes regionales de la Macro Región Sur quienes apoyaron la iniciativa del Ejecutivo y saludaron la disposición del ministro Merino para hacer todos los esfuerzos que permitan acelerar la llegada del gas natural a sus regiones.