Miercoles, 23 de Abril del 2025
turismo



Nueva obra escrita por Eduardo Adrianzén y dirigida por Óscar Carrillo “LIBERTINOS”

Publicado el 04/07/12

 Se presentará a partir del viernes 13 de julio en el auditorio del ICPNA, de Miraflo

¿Realidad o ficción? Censura religiosa, intolerancia política y, como telón de fondo la ilusión de que la libertad es eterna y la razón siempre triunfa, forman parte de la trama de la obra teatral “Libertinos”, escrita por Eduardo Adrianzén y dirigida por Óscar Carrillo, que se presentará desde el jueves 12 de julio del 2012 en el auditorio del ICPNA, de Miraflores.

Enla Limade nuestros días, un grupo de universitarios representa la tragedia de un poeta llamado Claude Le Petit y sus amigos, jóvenes libertinos de Francia en1659, ainicios del reinado de Luis XIV, cuando el placer y el erotismo empezaban a liberarse de culpas y el auge de la imprenta hacía sentir que el mundo estaba más “globalizado” que nunca.

La historia, en apariencia lejana, está llena de referencias a la situación actual en la que encontramos personajes identificables: Escritores necesitados de marketing y sedientos de popularidad, ricos flautistas que encandilan la mente de muchachos, autores que reniegan de la gastronomía francesa, entre otros.

En toda época, el discurso depende de quién lo dice y desde cuál tribuna lo dice. En cualquier momento, las cosas pueden cambiar… y terminar en la hoguera. “Libertinos” consta de un solo acto y cuenta con un elenco conformado por: Emanuel Soriano, Camila Mac Lennan, Omar García, Alexa Centurión, Claudio Calmet, Gonzalo Tuesta, Alejandra Núñez y Stefano Salvini.

“Libertinos” va en una breve temporada, de jueves a lunes del 13 de julio al 12 de agosto del2012, alas 8 de la noche en el auditorio del ICPNA de Miraflores (Avenida Angamos Oeste 120 – Miraflores). Solo apta para mayores de 16 años. Las entradas están a la venta en Tu Entrada y en la boletería a 35 nuevos soles (entrada general) y 20 nuevos soles (Estudiantes, jubilados y lunes populares).

Libertinos de Eduardo Adrianzén

Dirige: Oscar Carrillo

Enla Limade nuestros días, un grupo de universitarios representa ante nosotros la tragedia de un poeta llamado Claude Le Petit y sus amigos, jóvenes libertinos de Francia en el año de1659, ainicios del reinado de Luis XIV, cuando el placer y el erotismo empiezan a liberarse de culpas, y el auge de la imprenta hace sentir que el mundo está más “globalizado” que nunca. Pero esta historia en apariencia lejana, está llena de referencias a nuestra realidad actual: censura religiosa, intolerencia política, escritores necesitados de marketing, ricos flautistas que encandilan jóvenes, monseñores obsesionados con intervenir universidades, autores que reniegan de la gastronomía francesa, y como telón de fondo la ilusión de que la libertad es eterna y la razón siempre triunfa. Pero en todas las épocas, el discurso depende de quién lo dice y desde cuál tribuna lo dice. En cualquier momento, las cosas pueden cambiar… y terminar en la hoguera.

Reseñas de cada uno de los personajes comentadas por el autor:

EMANUEL SORIANO es Claude Le Petit, un joven poeta francés en 1559, ansioso por lograr el éxito con su primer libro llamado «El Burdel de las Musas»: Nadie imagina el terrible escándalo que provocará. Es uno de los LIBERTINOS.

CAMILA MAC LENNAN esla Baronesa Mathilde, cultísima y noble dama que organiza noches de placer con entusiastas jóvenes sin que esto afecte una sólida relación con su esposo. No podría ser de otro modo pues ella es parte de los LIBERTINOS.

OMAR GARCÍA es Monseñor Jean-Louis Séguier: un convencido de que la iglesia debe detener el avance de los impíos y vive obsesionado con intervenir la universidad deLa Sorbonne. Esel año 1659, y por supuesto sus declarados enemigos son los LIBERTINOS.

CLAUDIO CALMET es el impresor Eustache Rebuffé: sufre el Síndrome de Asperger, pero en 1659 nadie tiene idea de eso, y pasa como un hombre extraño y obsesivo. Sin embargo es capaz de dar la vida por Pierre, su hermano menor… y todo esto en tiempos de los LIBERTINOS.

GONZALO TUESTA es el Barón L’Blot. Noble, rico, muy sofisticado, se cree un gran intelectual. A él y a su esposa les divierte estar rodeado de bellas y bellos jóvenes que escuchen su supuesta sabiduría… y luego, disfruten noches de placer: por algo él está inventando la filosofía de los LIBERTINOS.

ALEXA CENTURIÓN es Odille, una joven campesina francesa de 1659 enamorada de un poeta que la comparte con sus amigos. No es lo que ella quisiera y se siente bastante iincómoda, pero le ha tocado vivir en tiempos de los LIBERTINOS.

ALEJANDRA NÚÑEZ es Henriette: religiosa fanática, aterrorizada por el pecado y el infierno, devota incondicional del Monseñor. Cree que el miedo la salvará, y no sabe que vive en la peor prisión. Es todo lo opuesto a los LIBERTINOS

STEFANO SALVINI es Pierre Rebuffé, un joven de 18 años que no soporta oír hablar a sus mayores de las guerras y desgracias del pasado: solo quiere hacer el amor hasta caer exhausto y disfrutar cada instante. Es uno de los LIBERTINOS.

CAMILO BLAS. Metáforas de luz y color (1915-1985)

Inauguración: Martes 10 de julio; 7 p.m.

Galería Germán Krüger Espantoso  Ingreso Libre

A más de veinticinco años de su muerte, siguen vigentes tanto la obra como la figura del pintor indigenista Alfonso Sánchez Urteaga, uno de los representantes más trascendentes del movimiento indigenista, conocido bajo el seudónimo de “Camilo Blas”. Tanto el indio, como su ambiente y su quehacer cotidiano estuvieron siempre presentes en la vida y obra de este magistral artista.

La retrospectiva que presenta el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), bajo la curaduría de Jorge Bernuy, abarca 70 años de trayectoria a través de obras que ocupan un lugar privilegiado en el acervo pictórico peruano. En esta gran muestra figuran representaciones de paisajes de las tres regiones, retratos de amigos y familiares, y escenas costumbristas en las que logra plasmar con singular vitalidad el quehacer cotidiano de diversos personajes como picaroneras, herreros, chalanes, habitantes de los andes, etc., conjugando armoniosamente dichas imágenes con una gama cromática muy variada.

Ambiciosa muestra antológica conformada por más de 80 obras entre óleos, grabados, acuarelas y dibujos que datan de 1915 como una miniatura en acuarela que realizó a los 12 años de edad titulada “Paisaje de la campiña de Cajamarca” hasta su último cuadro que dejó inconcluso en 1985. La gran variedad temática de la obra de Blas ha sido agrupada para esta exhibición en Escenas serranas, Escenas costumbristas, Paisajes y Retratos. Además se mostrarán importantes documentos como fotos, recortes periodísticos, cartas y publicaciones.

Camilo Blas (Cajamarca 1903 – Lima 1985) estudió Derecho en la Universidad Nacional de Trujillo, profesión que nunca ejerció dedicándose más bien a la pintura. Desde niño mostró su espíritu artístico mediante dibujos y bocetos. Gracias al apoyo de su tío, el artista cajamarquino Mario Urteaga, dio sus primeros pasos en la pintura. En 1922 realizó su primera muestra de pintura costumbrista en Trujillo. El mismo año viene a Lima a matricularse en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Siendo alumno de Daniel Hernández y Sabogal adquirió una solidez técnica extraordinaria en el oficio.

 

 



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *