Lunes, 13 de Mayo del 2024
turismo



Juan Pablo II: A 6 años de su fallecimiento sigue siendo el papa más universal

Publicado el 02/04/11

Karol Wojtyla murió el 2 de abril de 2005. Seis días después, el 8, el Vaticano fue escenario del entierro más convocante de un Sumo Pontífice. Un millón de fieles llegaron a Roma y en la Plaza San Pedro lo vitorearon y pidieron su beatificación, la que tendrá lugar el próximo 1º de mayo.

Del secretario general de las Naciones UnidasKofi Annan en ese entonces- al de laLiga ÁrabeAmr Mussa-, de las autoridades de la Unión Europea (José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión, y el premier luxemburgués, Jean Claude Juncker, entonces presidente de turno de la UE) al primer mandatario de los Estados UnidosGeorge W.Bush que viajó a Roma acompañado de dos de sus antecesores en el cargo: su padre, el republicano George Bush, y el demócrata Bill Clinton; delsocialista presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, alcentroderechista presidente de Francia, Jacques Chirac; del presidente de China, Chen Shui-bian, al de Brasil, Lula Da Silva; del primer ministro británico, Tony Blair, al presidente del Parlamento de Cuba, Ricardo Alarcón; del presidente de laAutoridad Nacional PalestinaAhmed Qurei, al ex presidente polaco y fundador del movimiento SolidaridadLech Walesa; del jefe espiritual de la Iglesia ortodoxa, Bartolomeo I, patriarca de Constantinopla, al de la Iglesia anglicana, el arzobispo de Canterbury Rowan Williams, además del arzobispo Christodoulos, arzobispo de laiglesia ortodoxa de Grecia y Mesrob II, patriarca armenio ortodoxo: una asistencia que reflejó la extensión del respeto y la simpatía que su figura y su largo pontificado habían despertado en el mundo.

Un público que también incluyó a los Reyes de España, de Bélgica, de Noruega, de Suecia, de Jordania, al príncipe Carlos de Inglaterra, al presidente y al premier deAlemania, Horst Köhler y Gerhard Schröder, respectivamente, además de los primeros mandatarios de Portugal, México, Polonia, República Checa, Austria, Irlanda, Bulgaria, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Macedonia, Eslovenia, Bolivia, Irán, Costa Rica, Estonia, Honduras, Siria, Filipinas, Grecia, Hungría, Letonia, El Salvador, Rumania, Serbia y Montenegro, Suiza, Ucrania, Nicaragua, Lituania, Mozambique, Congo, Ghana, Guinea Ecuatorial, Líbano y Albania. Y a los primeros ministros de Canadá, Rusia,  Holanda, Sri Lanka, Armenia, Dinamarca, Finlandia y una delegación de la presidencia tripartita de Bosnia (serbia, musulmana y croata).

El objetivo estratégico de su activismo –Karol Wojtyla besó el suelo de más de 130 países en un centenar de viajes realizados durante su pontificado de 26 años- era volver a poner a Dios como motor de la Historia y legarle al milenio una Iglesia a la cual nada de lo humano le fuese ajeno.

Hubo momentos en que su prédica espiritual encontró eco en los acontecimientos políticos y otra en la cual pareció predicar en el desierto como cuando en 2003 advirtió que “quien decide que se han agotado todos los medios pacíficos que el derecho internacional pone a su disposición, asume una grave responsabilidad ante Dios, ante su conciencia y ante la Historia”.

Fue en ese año cuando el comité que otorga el premio Nobel de la Paz dejó pasar una oportunidad de limpiar su imagen e incurrió en otra de las incongruencias que explican el desprestigio de un galardón que el mundo unánimemente le concedía in péctore al Papa.

“Decisiones con consecuencias mundiales son tomadas sólo por un pequeño grupo restringido de naciones”, se lamentaba el Papa. Y éste mensaje suyo en favor de un mayor multilateralismo es la parte de su legado más significativa para los tiempos presentes, cuando el mundo enfrenta convulsiones económicas, políticas y hasta naturales, cuyas consecuencias, en un escenario globalizado, no reconocen fronteras. La comunidad internacional se ve ante la necesidad de imaginar  nuevos caminos e instancias para una solución más participativa de los mismos. “El derecho internacional, el diálogo leal, la solidaridad entre los Estados, el ejercicio noble de la diplomacia, son medios dignos del hombre y de las Naciones para resolver sus actos contenciosos”, había dicho Juan Pablo II en 2003. Palabras más actuales que nunca.

Esta amplitud de latitudes y de tendencias políticas e ideológicas constituyó el mejor reflejo del protagonismo de un Papa con vocación universal y voluntad de abarcar y contener todas las contradicciones humanas.

El mismo Juan Pablo II que con su viaje a la Polonia comunista y la exhortación a sus compatriotas a luchar (“No tengan miedo“) fue un acelerador de la Historia aportando a la caída del sistema soviético y la liberación de su tierra natal de ese régimen de opresión, volvió luego su mirada crítica a los excesos del capitalismo y al escándalo de la pobreza en el mundo occidental y cristiano. Y hasta se atrevió a reivindicar las “semillas de verdad” que a su juicio estaban presentes en el socialismo.

Su mensaje fue que el capitalismo salvaje no sería mejor que el comunismo marxista. “El comunismo -dijo- ha demostrado que era una medicina más peligros que la propia enfermedad”. Pero hay una enfermedad. “Una globalización económica (que) si se rige por las meras leyes del mercado aplicadas según las conveniencias de los poderosos lleva a consecuencias negativas”, como el desempleo, la destrucción del ambiente, el agrandamiento de la brecha de ingresos. “No es posible que los países ricos traten de mantener su estándar de vida explotando gran parte de las reservas de energía y materias primas (que deben) servir a toda la Humanidad”, dijo.

El mismo Papa que batió todos los récords en materia de beatificación y reveló al mundo el tercer secreto de Fátima fue el autor de la encíclica Fides et ratio (año 2000) en la cual afirmó que la fe necesita de la razón para no verse reducida al mito o a la superstición: “No puede haber competencia alguna entre la razón y la fe, escribió. La Iglesia reconoce los esfuerzos de la razón para alcanzar objetivos que hacen la existencia personal más digna”. En el mismo documento atacó a quienes “han sustituido con la duda sistemática cualquier posibilidad de certezas”, reafirmando así la existencia de la verdad absoluta, para él la Verdad religiosa.  Articulo completo



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *